
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
❖ DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA DIRECTA Y SERVICIOS SOCIALES
1. Programa Alimentario «Compartir es partir con el otro»: entrega de módulo alimentario con 12 productos distribuidos en 80 barrios de la ciudad.
⮚ 1er semestre: de enero a junio inclusive se entregaron 11.946 módulos alimentarios; desde el 30 de marzo a diciembre la entrega fue de manera domiciliaria. Dentro de ese total se cuentan:
✔ los módulos entregados para las familias que figuran en los listados de esta Secretaría,
✔ las de los niños que asisten al Centro Integrador Familiar,
✔ los que distribuyen desde la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad (Colectivo LGBT y mujeres en situación de violencia),
✔ los de la Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad y los de la Dirección de Educación (niñas y niños que asisten a los jardines municipales)
✔ los que entregan para el Polo Obrero.
o Asimismo, se colaboró con los internos de la Unidad Penal Nº 4, con 100 kg. de azúcar y 350 kg. de yerba.
⮚ 2do. Semestre: de julio a diciembre inclusive se entregaron 15.708 bolsones con comestibles de forma domiciliaria, a los que deben sumarse un bolsón navideño por grupo familiar.
Esa totalidad de bolsones se distribuyeron de la siguiente manera:
✔ En el mes de julio se entregaron 2468 módulos completándose la entrega de junio.
✔ En el mes de agosto se entregaron 3.016 módulos (el total se comprende por el listado de personas beneficiarias y por las entregas especiales de las diferentes dependencias de la secretaría).
o Se colaboró con 60 cajas de leche para Campaña de Vacunación, y se realizó una entrega para el Merendero “Corazón Contento” por el Día de las Infancias de: 12 paquetes de leche en polvo, 25 paquetes de cacao, 10 paquetes de azúcar, 12 paquetes de grasa y 1 harina.
✔ Durante septiembre, la entrega fue de 2.528 bolsones, mientras que en octubre se completaron los barrios que no habían recibido en el mes anterior, alcanzando los 1.435 módulos. Sumando un total de 3.963 módulos entre ambos meses.
✔ Entre los meses de noviembre y diciembre se entregaron 6.663 módulos.
VER: FALTAN ELEMENTOS SUELTOS.
BOLSONES COVID
Desde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la demanda de asistencia alimentaria se incrementó en más del 100%.
2. Programa Provincial de Refuerzo Alimentario – SIDECREER: (VER)
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2020 se realizaron 31 trámites solicitando la tarjeta social SIDECREER. En el mes de noviembre fueron 29 los trámites por Riesgo Social y 1 por Celiaquía.
⮚ En la actualidad hay 2.135 tarjetas sociales vigentes. De las cuales 1.797 corresponden a riesgo social; 95 a celíacos; 149 por complemento nutricional, 1 embarazo de bajo peso y 93 por riesgo celíaco.
3. Programa de Abrigo «Te abrazo»:
Frazadas:
⮚ Durante el primer semestre de este año, se entregaron 3.549 frazadas, entre instituciones sociales, educativas y ONGS, y de forma domiciliaria en los barrios más vulnerables de nuestra ciudad.
A partir del mes de julio, las entregas fueron mínimas y se realizaron a partir de solicitudes puntuales en Mesa de Entradas de esta Secretaría, no superando las 30 unidades.
Ropa de abrigo y zapatillas:
La entrega de ropa y zapatillas se realiza a niños y niñas en edad escolar, así como también a familias con alto grado de vulnerabilidad.
Entre los meses de julio a noviembre inclusive, se entregaron:
Pantalones: 22, camperas: 29, zapatillas: 166 pares.
Colchones:
Hasta el mes de junio inclusive se entregaron 19 (¿?) colchones de 1 plaza en concepto de asistencia por incendios, motivos de salud, solicitados por el Servicio de Protección de Derechos, entre otros.
Programas para Personas en Situación de Calle
Albergue municipal “El Refugio” para Mujeres y Hombres en situación de calle, mayores de edad: brinda albergue, cena, sanitarios espacios de confort y lavandería.
✔ Desde el mes de enero hubo 17 personas alojadas de forma permanente. En la actualidad cinco de ellos, que eran oriundos de otras ciudades, han podido regresar a sus hogares.
Acompañamiento Terapéutico:
En un principio el trabajo ha apuntado esencialmente a conocer a las personas que lo habitan, sus historias de vida, funcionamiento del sistema familiar, o más cercano, antecedentes laborales y de salud en general, de cada uno de los miembros; así como también situaciones específicas que han concluido en la actual estadía en este lugar de tránsito.
▪ Se indaga respecto a posibles proyectos de vida, en función de intentar diagramar un plan de inserción familiar, social, laboral, para cada caso particular, considerando así mismo, las ventajas propicias de ello en cuanto a generar hábitos favorables y una mejoría en la calidad de vida individual y de su entorno respectivamente.
▪ En estos meses (Agosto/Diciembre) se han realizado actividades, apuntando a brindar algunas herramientas para la adquisición de hábitos de cuidado, en función de favorecer la imagen personal y autoestima en consecuencia.
Pre pandemia se han organizado pequeñas salidas recreativas.
El resto de las salidas acompañadas fueron referidas a cuestiones personales, como asistir al banco a cobrar su pensión, hacer algún trámite particular y las referidas a salud; estas últimas por lo general, fueron al Hospital J.J. Urquiza y centros de salud, por algún imprevisto/urgencia o por turnos con profesionales(ej.: psiquiatra, psicóloga, neurólogo).
El traslado es siempre en la ambulancia desde el albergue, teniendo siempre los recaudos necesarios para el cuidado de las personas que intervienen.
▪ En el mes de octubre se realizaron actividades de mantenimiento del lugar donde participaron todos los residentes del albergue. Se pintó el frente y las habitaciones; se hicieron arreglos en el piso, puertas, etc. También se realizaron limpiezas donde se descartaron muebles muy deteriorados.
Del mismo modo trabajaron en los espacios verdes, en donde se renovaron las plantas de las cuales ellos mismos se ocupan de cuidar; algunos demostraron interés en la huerta y otros en los canteros.
Materiales para armado / arreglo de casillas: yo le pondría asistencia habitacional
✔ Durante los meses de julio a noviembre se entregaron 107 chapas a familias que necesitaban asistencia habitacional. La mayoría de los pedidos se canalizaron a través de Mesa de Entradas de la Secretaría, algunos fueron a raíz de visitas sociales realizadas a domicilios por distintos motivos, sumándose pedidos del Programa de Primera Infancia.
Las mismas fueron entregadas junto a tirantes y clavadores, en algunas oportunidades, y con maderas para el armado de casillas, en otras.
✔ Con respecto a la entrega de maderas para casillas de 4 x 4 mts., los mismos incluyen: 80 tablas de madera, 8 tijeras de eucalipto, 4 clavadores de madera. En la mayoría de los casos se entregan con 5 chapas de zinc.
✔ Hasta el mes de noviembre inclusive, se realizaron 13 entregas de maderas destinadas al armado de casillas, en concepto de asistencia habitacional.
Asistencia en nylon para recubrir casillas:
Se entregaron un total de 185 unidades.
En el mes de julio fueron 81 unidades,
en agosto, 35,
en el mes de septiembre, 34,
y en el mes de octubre se solicitaron 35 unidades de nylon.
Servicio de desagote
Cantidad entregada desde el 01/08/2020 al 31/10/20: 200 SERVICIOS (al 100%). Sumados a los 200 servicios del primer semestre.
✔ Total: 400 servicios durante el 2020.
Asistencia en trámites de energía eléctrica – ENERSA:
Durante los meses de julio a noviembre de 2020, se realizaron 163 trámites. Los que corresponden a:
Bajada de luz: 40.
Pilar Social: 52.
Subsidios de Tarifa de Luz: 30.
Subsidio por Salud: 9.
Cambio de Titularidad: 32.
Programa de Asistencia Directa
Asistencia en casos de emergencia:
Se brinda asistencia material en situaciones críticas de índole familiar y/o comunitaria que requieran la intervención del Gobierno Municipal para un auxilio inmediato (incendios, inundaciones, desalojos, etc.).
1. Asistencia en Servicios de Sepelio para personas sin recursos:
Desde el mes de enero a junio inclusive se realizaron 48 servicios de sepelio. De los cuales 43 fueron de personas mayores de edad, y 5 corresponden a óbitos fetales.
Desde el mes de Julio a Noviembre inclusive se realizaron 43 servicios de sepelio. De los cuales 35 fueron de personas mayores de edad, cuatro corresponden a óbitos fetales y 4 servicios especiales.
✔ En total fueron 91 servicios durante el 2020.
2. Asistencia para traslado por razones de salud u otras emergencias:
La misma se brinda a través de la compra de pasajes en empresas de servicios interurbanos, con destino a Buenos Aires, Paraná y otros.
✔ Desde el mes de enero a marzo inclusive, se entregaron 37 pasajes. De los cuales 23 fueron con destino a Paraná; 12 a Buenos Aires; 1 a Gualeguaychú; y 1 a Federal.
A la fecha y en el marco de la emergencia sanitaria, recientemente se ha comenzado a reestablecer el servicio de transporte dentro de la provincia y a algunos destinos nacionales, aunque todavía no se han realizado trámites de pasajes de colectivos.
3. Pensiones Provinciales 4035.
De acuerdo al último informe solicitado a Paraná, sobre las pensiones que se habían tramitado hasta el mes de julio del corriente, se notificó que Concepción del Uruguay contaba con 76 pensiones con trámite iniciado al 28 de julio del corriente, de las cuales 48 seguían con trámite activo, destacando que sólo 22 reúnen todos los nuevos requisitos para obtener la pensión.
Asistencia económica
Subsidios entregados
✔ Durante los meses de julio a noviembre inclusive, se han tramitado 28 subsidios para asistencia económica. De los cuales 16 son por subsistencia, seis para solventar gastos de tratamientos médicos y traslados, cuatro por incendio en vivienda y dos para la compra de materiales para el reacondicionamiento del piso de una vivienda.
❖ COORDINACIÓN DE DESARROLLO EMPRENDEDOR
Enero, se iniciaron conversaciones con feriantes de la Feria Americana que funcionaba en el Predio Multieventos, pero con la pandemia no se pudo avanzar. Se registraron 69 feriantes.
Se realizaron reuniones con diferentes áreas de la secretaría (Juventud y Dirección de las Mujeres) y otras dependencias municipales (Turismo y Producción) para la realización de la Feria de la Ciudad – que reuniría productores, gastronómicos, artesanos y manualeros – para el 2 de mayo pasado pero se tuvo que suspender por la pandemia.
07-02-2020. Se realizó viaje a Paraná a fin de reunirnos con el equipo técnico del MDS y con la Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor del Ministerio de Producción a fin de conocer las líneas de financiamiento y diferentes programas para efectores de la economía social.
20-02-2020. Operativo Tarjeta Alimentar, se dialogó con el CeCom para que los comercios puedan adherirse como receptores de la tarjeta y para que los Supermercados, Mayoristas y Almaceneros no realicen recargos y ofrezcan únicamente alimentos. Asimismo, con productores locales para ofrecer sus productos en dicho operativo, donde participaron 5 productores y vendieron alrededor de 450 bolsones de frutas y verduras y productos frescos agroecológicos.
07-02-2020. Se articuló con la Dirección de las Mujeres para que emprendedoras y artesanas participen de la Vigilia por el Día Internacional de la Mujer y puedan comercializar sus productos.
SEGUNDO SEMESTRE 2020
Acceso al financiamiento para emprendedores: se trabajó con los programas provinciales Crédito Joven (Ministerio de Desarrollo Social) y Jóvenes Emprendedores (Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor), en ambos casos con dos proyectos seleccionados por programa.
Junto al Consejo de Juventud se trabajó la presentación de 32 proyectos del Programa Incentivar Joven, aún en etapa de evaluación.
Se recibió de la Comisión Nacional de Microcrédito (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) 1.300.000 de pesos a fines de noviembre para el inicio del programa de microcréditos. Se capacitó al equipo de trabajo durante 6 encuentros virtuales de 2 horas de duración cada uno.
Fortalecimiento a productores: durante el período, si bien la Feria Franca Municipal no tuvo funcionamiento, se trabajó en la búsqueda de financiamiento para el sector. Se presentó documentación al programa Banco de Herramientas para 4 productores por un monto estimado de $200.000; se aprobó el proyecto elaborado para el programa Mercados Solidarios por $702.328 para compra de equipamiento para la feria en sí, y se aprobó también un fortalecimiento a 12 unidades productivas en el marco del programa Sembrar Soberanía Alimentaria por $2.273.018,71
Formación en competencias emprendedoras: se han generado y, principalmente difundido, capacitaciones online desde inicios de la pandemia, con especial énfasis al inicio en la adopción de las modalidades de venta online. Se realizaron en promedio 4 talleres por semana.
Para la Semana del Emprendedor se llevó a cabo, y coincidiendo con el Día de la Mujer Emprendedora, un living conformado por 4 mujeres emprendedoras de la ciudad con transmisión en vivo.
Trabajo en Red con otras instituciones: a través de la Coordinación de Desarrollo Emprendedor, el municipio integra la Red para el Desarrollo Emprendedor (conformada por instituciones de diversos puntos del país, autoconvocada al inicio de la pandemia), Red para Emprender (convocada por la Secretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación) y el Ecosistema Emprendedor provincial (convocado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor). Durante diciembre nuestro Municipio convocó un encuentro con instituciones de departamentos Gualeguaychú, Villaguay, Colón y Uruguay junto a autoridades provinciales y nacionales para la conformación de un ecosistema regional con excelentes resultados.
Fortalecimiento a instituciones y emprendedores sociales: se trabajó el programa provincial Poder Popular (destinado a organizaciones de la sociedad civil) con las áreas de Ambiente, Cultura y Unidad de Proyectos Especiales, Dirección de Mujeres, CIF, Educación. Con dicho programa hemos logrado la aprobación de 15 proyectos, por un total de $700.000 aproximadamente, que recibirán su aporte próximamente. También se acompañó la presentación para los programas “Iniciativas Populares” y “Mejor es Hacer”. En lo que respecta a MEH se presentaron 21 proyectos y se van evaluando y aprobando 8.
En línea a este trabajo se formuló y aprobó el proyecto en el marco del Plan Nacional de Protección Social que se implementará en barrios Los Palos y ex Circuito Mena por $1.224.000 para financiar la realización durante 12 meses de talles de construcción, textil y la conformación de un equipo interdisciplinario de abordaje.
Sistematizar la información: se relanzó en julio el Registro Emprendedor, un relevamiento que permite tener un panorama del universo con el cual trabajamos. Los datos más relevantes son conocer sus necesidades para trabajar en función de ellas, y el impacto que les ocasiona la pandemia. Sobre esa base de datos, se envía todas las semanas al email (llega a cada celular) el Informe Emprendedor, que se trata de un resumen de las charlas de la semana, noticias, convocatorias, concursos, etc. Llega cada lunes a unos 350 destinatarios.
Como un complemento al Registro Emprendedor, se impulsa con el Consejo de Juventud, se impulsa La Vidriera, para mejores de 30 años, con el fin de visibilizar emprendimientos liderados por jóvenes.
Algunos datos relevantes del Registro Emprendedor (al 12/01/2021 sobre 202 respuestas)

El 50.9 % tiene entre 30 y 40 años

Los rubros más representativos son elaboración de alimentos (25.7%), fabricación de productos artesanales (17.3%), construcción y mantenimiento (15.8%) y textil (11,9%)
Las necesidades más destacadas son acceso a herramientas de trabajo (79.7%), acceso a líneas de financiamiento (44.1%), mejora del espacio productivo (27.7%), capacitación orientada a la gestión del emprendimiento (27.7%) y acceso a contactos comerciales (25.7)
Respecto a la vinculación con instituciones del ecosistema emprendedor, el 77.2% no ha interactuado con ninguna. El 7.9% con la Municipalidad y luego el 2% con INTA y la UTN, el resto no supera el 1%. Aquí se detecta un camino a profundizar.

Desde el mes de agosto (¿?) se iniciaron las conversaciones, en articulación con otras dependencias, para el regreso de las diferentes Ferias de la ciudad con elaboración de protocolo sanitario.
Agosto, se realizaron charlas sobre cooperativismo y sobre programas provinciales para el Colectivo LGBT. Fueron tres encuentros en el Salón Vicente Obrego de la AOEM.
Octubre,se realizó en la Escuela Lorenzo Sartorio el Taller teórico-práctico de “Marketing Emprendedor” para el Colectivo LGBT. Se articuló con la Dirección de Mujeres y la Dirección de Educación, y el mismo tuvo una duración de 12 clases presenciales y 2 virtuales.
En el mes de octubre se adquirieron telas para vestir las mesas y confección de delantales y cofias para los productores de Feria Franca. La compra del material textil fue por $ 50.000.
Se avanza con el diseño de cartelería y diseño de adhesivos o sellos para el sachet de leche una vez que se instale la pasteurizadora y ensachetadora.
Se asesoraron a 2 cooperativas y se envió documentación al MDS para inscribirse en el REESER. (Cooperativa Libertad y Cooperativa Lealtad).
Se asesora a la Asociación Pocho Lepratti y se la acompaña en la gestión para que puedan regularizar los balances de su ejercicio económico. Acompañamiento que llega desde la Dirección de DDHH.
Se articula con la Dirección de las Mujeres para que las mujeres y personas del Colectivo LGBT, que se acercan a la Dirección con la necesidad de una salida económica, puedan
recibir asesoramiento de programas y participación en Ferias de aquellas personas que se encuentran interesadas en comercializar su producto.
✔ Feria Franca:
Se realizaron diferentes charlas con los productores a fin de regularizar cuestiones bromatológicas y de imagen visual de la feria.
En diciembre se retomaron conversaciones con la posibilidad de iniciar actividades el último sábado de Enero según la situación de pandemia en la que nos encontremos.
La sala de ensachetado y pasteurización de leche cruda está en su finalización de obra; está instalada y funcionando la cámara frigorífica trasladada desde el C.I.C. En este sentido, se acondicionaron paredes, techo y piso. También llegaron los sachets: 18.000 unidades calculadas para unos 6 meses aproximadamente. Tenemos que rever y concretar la compra de 2 bach más de pasteurización para incrementar la autonomía del mismo, de lo cual hoy al precio lo desconocemos por haber cambiado de firma del fabricante.
Mediante la gestión e incorporación como proveedor de un productor tambero perteneciente a la feria franca se está entregando leche fluida cruda los miércoles en el SUM del barrio La Higuera y para otros 15 comedores diferentes, lo cual ya vamos entregando más de 8.000 litros en 5 meses con la posibilidad de continuar hasta poder comenzar a ensachetarla y pasteurizarla en el predio multieventos.
Dengue
Charla taller ciclo del mosquito, detección de criaderos, diferencia entre especies Aedes/Culex y generalidades, en el marco del plan estratégico operacional para la prevención y control de dengue.
Inspección de predios y plan de pulverización con bacillus thuringiensis Israeliensis (BTi), es una bacteria grampositiva que habita en el suelo, y se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al plaguicida.
Pulverización ordenanza 9735. Coordinación, control y regulación de la ordenanza; uso de químicos y sus adyuvantes.
Huertas comunitarias
Se planteó desde la Secretaría de Desarrollo Social y educación, formalizar en los ámbitos municipales la incorporación de huertas urbanas donde fundamentalmente tienen comedor y a partir de ahí trasmitir cultura y educación en alimentos sanos, seguros y soberanos con intenciones concretas de que se puedan cumplir a baja escala para luego difundir en lo urbano y periurbano.
En conjunto con la Agencia de Inta, trabajamos en la entrega de kits de semillas; las visitas a productores para formar un grupo de cambio rural, e iniciamos un ciclo de charlas con el Ing. Agr. Norberto Pérez de experiencias relacionadas a la agroecología y su transición a la Agroecología.
Restauración de edificios históricos
Asesoramiento de la aplicación en el producto para erradicar plantas de las paredes como (palán palán, helechos y otras especies formadas por el abandono y las condiciones propicias del ambiente como clavel del aire).
CONSEJO DE LA JUVENTUD
1 – Promover la participación de las y los jóvenes en sus comunidades y en sus distintos espacios de pertenencia.
ProtegER
El Protocolo Intergeneracional de Voluntariado es una red colaborativa de jóvenes que asistió a las personas adultas mayores que se encontraban transitando el aislamiento en soledad. En Concepción del Uruguay planteamos esta acción para el apoyo, la atención y el cuidado de dicha franja etaria, la cual ha sido la población de mayor vulnerabilidad.
La modalidad de trabajo consistió en designarle una persona adulta mayor a cada uno y cada una de los/las jóvenes inscriptos, quienes han realizado compras en supermercados, medicamentos, trámites en obras sociales y/o turnos para visitar médicos.
Este trabajo fue ejecutado de manera conjunta con la Dirección de Adultos Mayores que depende de la Secretaria de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos.
Viandas escolares
Hemos conformado un segundo grupo de jóvenes voluntarios que desinteresadamente han repartido las viandas de la Escuela N° 48 “Recuerdos de Provincia” del barrio La Concepción y la Escuela N° 18 “Juan Alberto Marcó” del barrio Mosconi. Este plan fue pensado en conjunto con la Coordinación Provincial de Comedores y las autoridades de las instituciones educativas.
El grupo de jóvenes también ha colaborado en el armado de un banco de ropa de invierno para los niños y adolescentes que concurren a la Escuela N° 18 “Juan Alberto Marcó” y a su vez, han repartido las tareas y actividades a cada uno de los alumnos para no perder el ciclo lectivo de clases.
Mesa de trabajo con los Centros de Estudiantes Universitarios
Este año se ha conformado una mesa de trabajo con los presidentes y las presidentes de los Centros de Estudiantes de la Universidad de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de Concepción del Uruguay, la Escuela Normal Superior Mariano Moreno y el Instituto de Formación Docente “Dra. Carolina Tobar García”.
En estos encuentros se ha abordado las situaciones que muchos estudiantes al transitar el ciclo lectivo, siendo uno de los problemas de la continuidad educativa, la
condición de desigualdad en términos de condiciones habitacionales y de conexión a internet y dispositivos.
2 – Diseñar espacios de expresión, culturales y educativos no formales, de difusión de ideas y perspectivas sobre temas que involucran y movilizan a las juventudes.
Taller de Arte Experimental (febrero 2020)
Bajo la consigna “Una mirada hacia la otredad, los derechos humanos y el medio ambiente”, se trató de un curso de arte para principiantes que promueve la experimentación de diferentes materiales, en la reutilización de objetos de descarte y en la concientización de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
El taller apuntó a desarrollar la creatividad de las juventudes, habilidades para la exploración de materiales y elementos, implementando actividades para la expresión en sí misma y favoreciendo destrezas funcionales para la socialización.
Todos buscamos lo mismo
Del 8 al 21 de enero se creó el producto audiovisual “Todos buscamos lo mismo” con el objetivo de visibilizar que, más allá de las distintas edades, géneros, habilidades, intereses musicales, estilos de vida, todas las personas buscamos lo mismo: ser felices. El audiovisual se proyectó en la Fiesta Nacional de la Playa de Río, fue organizado por la
Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad y contó con la participación del Consejo de Juventud y otras áreas de gobierno.
Semana del Orgullo del 22 al 28 de junio
En el marco del Día Internacional del Orgullo a celebrarse el 28 de junio de cada año, durante la última semana del mes, en articulación con la Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad, la Dirección de Comunicación Ciudadana y la Facultad de Ciencias de la Salud de UNER, se desarrollaron varias actividades para visibilizar la participación de las personas del colectivo LQBTIQ+ en los distinto ámbitos.
Por ello, nos sumamos y participamos con un encuentro virtual con Gonzalo Molina denominado “Juventudes y Diversidad Sexual”.
Salud Mental en tiempos de aislamiento
Junto a la Dirección de Salud Mental trabajamos en la temática con la intención de concientizar sobre los posibles padecimientos mentales que puede generar el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Llevamos adelante el Conversatorio “Juventudes y Salud Mental en tiempos de aislamiento social”, el cual estuvo a cargo de la psicoanalista y escritora Claudia Rosciani. Esta reunión contó con la presencia de 50 jóvenes aproximadamente.
Finanzas Personales
Junto a la Facultad de Ciencias de
la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, desarrollamos la charla “Finanzas Personales”
con el objetivo de brindar herramientas
para tomar decisiones eficientes y optimizar la gestión de sus recursos
financieros, tratando temas como
organización financiera, tipos de gastos, flujos de fondos, ahorros, deuda, tarjetas de créditos y préstamos. Este
taller estuvo a cargo de los economistas
Nicolás
Gottig y Belén Gómez, quienes suministraron una unidad práctica con la intención de que los participantes adquieras herramientas concretas.
Estudiantina
La pandemia ha impedido desarrollar la quinta Estudiantina como en ediciones anteriores, por eso desplegamos la competencia por TV respetando los protocolos establecidos. Reemplazamos las actividades haciendo un gran enfoque en el uso de la tecnología a para desarrollar la competencia bajo el distanciamiento social preventivo y obligatorio y restringir al máximo la circulación de personas a fin de reducir los riesgos de los participantes y de quienes cumplen tareas esenciales para el buen funcionamiento de la programación.
De esta manera se ha montado dos escenarios separados con sus respectivas escenografías en un estudio de TV con todas las medidas sanitarias adecuadas, de manera excepcional.
Ante los esfuerzos que hicieron las y los estudiantes para sostener sus trayectorias educativas de manera virtual, hemos pensado premiarlos con una herramienta indispensable para que no dejen la formación: las tablet’s. La propuesta educativa durante todo este año fueron los dispositivos virtuales y ahí quedaron muchos adolescentes y jóvenes por fuera.
Los premios individuales de la moto y la bicicleta fueron especialmente pensados como aporte al emprendimiento, un incentivo, una herramienta que les dé esperanzas a sus proyectos.
Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
En articulación con la Coordinación Pedagógica Departamental en Educación Sexual Integral, Dirección Departamental de Escuelas Uruguay y la Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad se desarrolló el conversatorio virtual “Me quiere no me quiere me quiero” bajo la temática violencia en el noviazgo destinado a estudiantes del nivel secundario del departamento Uruguay. La actividad tuvo que ver con la cuarta edición sobre la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Participaron más de 50 jóvenes del departamento que conversaron sobre cómo construir vínculos saludables, los distintos tipos y el ciclo de la violencia señales y alarmas a las que hay que estar atentos.
Para finalizar esta semana, se llevó a cabo la filmación de un programa de entrevistas realizadas por los psicólogos Germán Bercovich y Ana Laura Rodríguez, a cinco jóvenes, quienes contaron sus modos de vidas, su relación con sus familias y la escuela, cuáles son sus expectativas a futuro y como han transitado el año de pandemia.
La Ciencia no es neutral
La actividad fue organizada por la Comisión de Educación y Cultura del Honorable Concejo Deliberante con el apoyo de la Dirección de Departamental de Escuelas y el Consejo de Juventud con la idea de mostrar el trabajo de la ciencia en los distintos niveles educativos. Invitamos a Victoria Lomanto, una joven estudiante de la carrera de Física que ha participado de un concurso organizado por la NASA a contar su experiencia.
3- Acompañar a jóvenes emprendedores en sus gestiones para potenciar el crecimiento de sus proyectos.
La Vidriera
Se trata de un Catálogo de Jóvenes Emprendedores que brinda publicidad de emprendimientos en redes sociales para llegar a más ciudadanos o potenciales clientes. El objetivo es ayudar en la difusión de iniciativas locales, considerando que el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes y tener una calidad de vida acorde a las expectativas, sumando acciones para desarrollar la cultura emprendedora.
Este programa, ideado con la Coordinación de Desarrollo Emprendedor, permite sumarse al #InformeEmprendedor que ofrece esta área, en la cual invita a distintas capacitaciones y charlas que ayudan profesionalizar el negocio.
Incentivar Joven
El programa provincial “Incentivar Joven” tiene como objetivo fortalecer actividades económicas productivas y de servicios no profesionales, de jóvenes de 18 a 30 años. El Consejo de la Juventud conjuntamente con la Coordinación de Desarrollo Emprendedor asesoró, orientó y realizó las inscripciones de 32 jóvenes uruguayenses que desean recibir dicho aporte.
DIRECCIÓN DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
⮚ Servicio de Protección de Derechos
Charlas, Conversatorios y Actividades realizadas por el Equipo Interdisciplinario del Servicio de Protección de Derechos
03 de Agosto 2020. Primera Infancia COPNAF.
02 de Septiembre 2020. “Campaña Masiva sobre las Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes, en el contexto de la pandemia”.
Septiembre 2020 “Formación sobre Primera Infancia”
Los lunes y jueves del mes de Octubre 2020. “Mes de la Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes”: Ciclo de Conversatorios Federales.
19 de Noviembre 2020. “Semana de Los Derechos”. Presencia en Plaza Ramírez, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes.
04 de Diciembre 2020 “Conformación de Mesa de la Primera Infancia”. El evento semipresencial se llevó a cabo en el CECAT. Contó con la presencia autoridades e instituciones que abordan la temática.
Capacitaciones para Personal Interdisciplinario del Servicio de Protección de Derechos
7 de Julio 2020. Comunicación Saludable: Estrategias de acompañamiento a las familias en el cuidado de los niños durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
8 y 27 de Julio y 25 de Agosto 2020. Niñez con Derechos Inclusión y Equidad: Nuevos Escenarios de Reflexión y Aprendizajes.
21 de Julio 2020. Capacitación sobre el trabajo infantil a cargo de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia.
31 de Julio 2020. Nuevo Protocolo de Actuación Institucional del Hogar de Protección Integral para Víctimas de Violencia «Nuevo Amanecer».
27 Agosto 2020. Consejo Provincial del niño, el adolescente y la familia de Entre Ríos
“Departamento de diseño de estrategias para la prevención y el abordaje de las violencias contra niños, niñas y adolescentes”
“Protección, asistencia y abordaje integral del maltrato y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en el marco del organismo de Protección de Derechos”.
⮚ Línea 102
Seguimiento de casos abordados por el equipo interdisciplinario: 223
Modo de Ingreso: el modo de ingreso de las situaciones en su mayoría a través de Defensoría, presentaciones Espontáneas, Línea 102 y COPNAF. Contando también con ingresos de situaciones de Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad, Policía, Escuelas, Consejo de Educación, entre otras instituciones.
Se registraron 122 ingresos. 101 Reiteraciones de situaciones ingresadas anteriormente. Articulaciones: Centro de salud, defensoría, COPNAF, Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad, Juzgados; 164.
La franja Etárea comprendida de 0 a 3 años: 68; de 4 a 12 años: 122; de 13 a 18 años: 51; y mayores de 18 años: 3 y sin datos 11; supone mayor preocupación respecto a los niños y niñas de 4 a 12 años.
Motivos de Ingresos: Asistencial: 22; Abandono: 17; Trabajo Infantil: 5; Legal: 7; Educación: 4; Abuso: 1; Explotación Sexual: 2; Maltrato Físico: 8; Problemas de Conducta: 5; Violencia Familiar: 6; Violencia de Género: 1; Situación de Calle: 2.
En reiteraciones: Violencia Familiar: 15; Salud: 11; Legal: 6; Abandono: 12; Asistencial: 5; Educación: 6; Maltrato Físico: 11; Problemas de Conducta: 1; Trabajo Infantil: 6.
Derivaciones/Informes: 155 fueron derivadas a distintos organismos, a saber los organismos más frecuentes; Defensoría: 38, COPNAF: 25, otros (IAPV, Anses, Registro civil, Dirección de Niñez de Morón, Bs. As., Cooperativa Internacional del Paraguay, Área Niñez del departamento Colón, Centro Integrador Familiar.): 19, Juzgado de Familia: 11, Centros de Salud: 9, Juzgado Civil y Comercial: 2, Hospital J.J. Urquiza: 5, Escuelas: 23.
Centro de Integración Familiar
-Capacitaciones e interacciones con distintas reparticiones municipales y/o organismos provinciales, naciones e instituciones no gubernamentales.
. Continuación con la Capacitación de la Dirección de Educación a través de conversatorios meet, por la Coordinadora Pedagógica Municipal Profesora Verónica Rodríguez, tratando distintos temas de interés para el personal docente y no docente del Centro de Integración Familiar.
. Capacitación del Desafío en el Abordaje Integral de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y personas con Discapacidad organizado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Paraná, Entre Ríos.
. Capacitación en el Programa Ciudadanía y Territorio – Módulos Universitarios para la Promoción del Desarrollo Socio-comunitario de la Universidad de Entre Ríos
. Conversatorio sobre herramientas interinstitucionales de actuación en maltrato y abuso en niños y adolescentes organizado por Copnaf Paraná dentro del Programa Niñez con Derechos
. Encuentros virtuales por zoom con las organizaciones que funcionan como Centros de día de la Provincia para intercambiar experiencias, entre otras cuestiones como la organizaron para llegar a los niños, niñas y sus familias con las propuestas que tenían antes de la pandemia organizado por Copnaf Paraná. Se recibió material diseñado exclusivamente para plasmar en cada Centro distintas herramientas y técnicas elaborado por el equipo de profesionales del Programa Niñez con Derechos, Inclusión y Equidad – Nuevos Escenarios de Reflexión y Aprendizajes
Programas Provinciales
. En el marco del programa provincial «Mejor es hacer» el Centro de Integración Familiar presentó un proyecto llamado «Mi huerta en casa», articulado por la Coordinación de Desarrollo Emprendedor, cuyo fin es hacer un taller de capacitación en huerta orgánica, compostaje y alimentación saludable para familias de bajos recursos del barrio Rocamora que concurren a la institución.
Dicho proyecto fue seleccionado y una vez que el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia entregue el aporte el mismo será utilizado para adquirir herramientas para concretar la huerta y capacitación.
El 04 de junio del 2020 el equipo de Promotores de Derechos inició el Instagram Tus Derechos CDU y realizó un calendario de publicaciones, con material gráfico digital, para Facebook (FanPage oficiales del municipio) e Instagram con el fin de comunicar y difundir la promoción de los derechos de los chicos y las chicas.
Cada mes elaboran el material digital, respetando efemérides, donde se abordan diferentes temáticas para el cuidado de la integridad física y psicológica de niños, niñas y adolescentes. Como así también en relación al medio ambiente; las relaciones sociales; recomendaciones de salud, buena alimentación, entre otros.
30/06/20 Entrega de frazadas y alimentos y materiales de estudio:
Ante autoridades municipales se hizo entrega a las familias de los niños y niñas del C.I.F un módulo alimentario, frazadas, útiles escolares, ropa de abrigo y zapatillas deportivas. En el mismo marco de contención y acompañamiento por el Aspo debido a la pandemia se hizo de igual manera entrega a la Escuela Nº18 “Juan Alberto Marcó”, Escuela Nº48 “Recuerdos de Provincia”, Adra y otras instituciones no gubernamentales.
AGOSTO
17/08/20 Se celebra Día de las Infancias.
Con motivo del Día de las Infancias el Centro de Integración Familiar hizo entrega de un desayuno especial infantil en los domicilios de las familias de los cuarenta niños y niñas que concurren al Cif. Dicho operativo se hizo con la presencia de autoridades y funcionarios municipales.
25/08/20 ENTREGARON ROPA DE TRABAJO A SERENOS.
Se hizo entrega de indumentaria a serenos del Centro Integración Familiar en el marco del plan de acción del Ejecutivo Municipal.
26/08/20 MANIPULACION SEGURA DE ALIMENTOS
Se llevó a cabo un encuentro a cargo de Licenciada en nutrición Ana Gras en el Centro de Integración Familiar, que tuvo como objetivo promover la alimentación saludable, seguridad alimentaria, conductas de higiene. Estuvo presente la Coordinadora de Comedores Comunitarios.
SEPTIEMBRE
10/09/20 DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Por iniciativa de los Promotores de Derechos se realizó un material audiovisual con el Director de Salud Mental del Municipio a fin de concientizar sobre la problemática.
21/09/20 – Celebramos el Día de la Primavera y el Día de Estudiante. Entrega de presentes a los niños y niñas del Centro de Integración Familiar.
23/09/23 Día Internacional de la Lengua de Señas. Se realizó un video para la concientización sobre la importancia de aprender lenguaje de señas y por el respeto a las personas sordomudas.
23/10/20 La ciencia no es neutral. Participamos del encuentro de experiencias pedagógicas para la recuperación de actividades ligadas a la ciencia y la tecnología en pandemia.
NOVIEMBRE
1/11/20 – Concurso “Un Puñado de Botones”. Imágenes de los dibujos presentados por los niños y niñas del C.I.F sobre la Diversidad Familiar. Se hizo entrega de importantes premios a los ganadores.
20/11/20 – Semana de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Participamos del IV Encuentro Provincial Línea 102.
DICIEMBRE
20/12/20- Entrega de módulos alimentarios y módulos navideños. Actividades Centro de Integración Familiar
Ejes: Contener y acompañar a las familias de los niños y niñas del Centro. Trabajar en conjunto con la Línea 102 de los derechos, el Servicio de Protección de Derechos, Promotores de Derechos y las demás Instituciones Municipales en pos de la protección integral de cada niño y su familia.
Garantizar los derechos de los niños en todas las formas.
En la mitad de este año afianzamos los lazos con las familias de los niños y niñas que concurren al Centro, teniendo en cuenta la continuidad del Aspo por la pandemia ocasionada por el virus Covid 19.
En este marco tan especial nos aferramos a un calendario escolar y socio cultural como herramienta principal para estar en permanente contacto con los hogares.
Las redes sociales y las líneas de whastapp a través de los grupos de padres de ambos turnos estuvieron de lunes a lunes en funcionamiento para cualquier eventualidad.
No obstante, eso se realizaron entrevistas y visitas domiciliarias con las debidas precauciones haciendo un seguimiento mensual en el rendimiento escolar como en lo socio económico de la familia.
Se mantuvo comunicación con las MOI y las docentes de áreas de las escuelas donde concurren los niños.
Se garantizaron las viandas diarias para las familias que las requirieron siendo un total de 25 raciones.
Así mismo se entregó módulos alimentarios especiales mes a mes siendo un total de 45 módulos cada entrega.
Se reforzó entrega de artículos escolares para que los niños puedan seguir con sus tareas escolares con normalidad.
En los casos que se presentaron dificultades en el rendimiento escolar o atraso de las tareas se convocaron a los niños para que concurran dos horas diarias brindando apoyo escolar en la Institución.
En conjunto con el departamento de Niñez y Adolescencia se tramitaron ante el Copnaf de la Provincia solicitud del Programa Fortalecimiento Familiar.
Se interactúo en los casos que fue necesario con el Servicio de Protección de Derechos, garantizando la continuidad de los tratamientos psicológicos e interviniendo en cuestiones que se dieron en el entorno familiar debido al encierro.
De los avances en el funcionamiento de la Institución:
Se hizo efectiva la instalación de juegos de parque en el patio del Centro de Integración Familiar
A través del Programa Poder Popularse contará con una nueva televisión led para el esparcimiento y actividades visuales de los niños.
Se adquirió una impresora de alta calidad para que se puede usar además de lo administrativo el año que viene en las actividades escolares de los niños.
Está en curso una nueva instalación eléctrica y su independencia de las demás reparticiones. Se instalaron nuevas luminarias.
Se solicitó y a la brevedad se repararan los techos, desagües y recupero de agua para la huerta de la Institución.
Se instaló el reloj de registro del personal y su cámara correspondiente.
Está en curso la adquisición de cámaras y sensores para la seguridad de la Institución.
De los avances de las redes sociales:
Cabe señalar que la página del Centro de Integración Familiar llegó a los 600 seguidores y en los últimos dos meses llegó a un mil los alcances de las publicaciones
La página de Instagram “Tus Derechos” siendo que funciona desde junio de este año tiene 268 seguidores.
Actividades en conjunto con los niños y niñas del C.I.F
Consigna: Cumpleaños de la ciudad. Pinturas usando de los distintos lugares de la ciudad.
Los niños y niñas enviaron fotos de los trabajos realizados con el motivo del cumpleaños de la ciudad y enviaron audios contando que estaban dibujando y porque le gustaba ese lugar.
09/07/20: Día de la Independencia Entrega de recuerdo y pinturas realizadas con distintas técnicas.
21/09/20. Día de la Primera y Día del Estudiante. Entrega de un recuerdo y de caramelos, alfajores y gaseosas a los niños del C.I.F.
27/11/20. Entrega por parte de los alumnos del C.I.F de los dibujos de la actividad literaria “Un puñado de botones “a los abuelos del Hogar de adultos mayores.
DIRECCIÓN DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD
El primer año de gestión de la Dirección de la Mujeres, Géneros y Diversidad (DMGyD) tuvo 3 ejes de trabajo:
1 – Abordaje Integral de las Violencias por Motivos de Género 2 – Construcción de Política Pública con Perspectiva de Género 3 – Visibilización y Sensibilización en Perspectiva de Género
1. Abordaje Integral de las Violencias por Motivos de Género
El Abordaje Integral de las Violencias por Motivos de Género tuvo como objetivo principal atender, contener y acompañar a las mujeres y diversidades que transitan situaciones de violencia por motivos de género en Concepción del Uruguay. Asimismo, esta línea de trabajo buscó optimizar, fortalecer y ampliar las herramientas técnicas, operativas y de infraestructura con las que cuenta la Dirección.
Desde el 10 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020 la DMGyD atendió, asesoró y acompañó a 314 mujeres que transitaron situaciones de violencias. 15 de ellas ingresaron al Hogar de Protección Integral junto a sus 16 hijes.
Asimismo, en este año se abordó de manera integral la situación de 47 personas del colectivo de la diversidad, llegando a un total de 361 situaciones abordadas en 2020 por la DMGyD.
Observando el número de personas que se acompañaron desde el área, posteriormente Consejo y actual Dirección de Mujeres Géneros y Diversidad, es
posible subrayar que en 2020 se triplicó el número de personas que fueron acompañadas por el Estado Municipal en situaciones de violencia por motivos de Género.

Durante el primer mes gestión el equipo de la DMGyD, con sus nuevas y antiguas integrantes, se abocó a la evaluación del estado de situación de los diversos espacios que se unieron para conformar el área: Consejo de la Mujer, Hogar de Protección Integral y la Mesa de gestión Diversidad. Se presentó el proyecto de gestión al equipo de trabajo, con acciones a corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, se inició un monitoreo y optimización de las dinámicas de trabajo internas con el fin de mejorar la calidad de atención y contención a las personas.
Inicio del Aislamiento Social y preventivo
El inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio planteó desafíos en la Dirección. Las investigaciones muestran, y la realidad que vivimos hoy confirma, que los hogares pueden ser un lugar peligroso para muchas mujeres y personas de la diversidad.
Más del 65% de los femicidios ocurridos en los últimos 10 años han sido en la vivienda de las víctimas. Es por eso que desde los primeros días del aislamiento reforzamos las acciones y dispositivos:
* Incorporamos número para mensajes de whatsapp y llamados las 24hs, todos los días: 3442 403156
* Visibilizamos el mail dirgeneroscdelu@gmail.com como una alternativa más de comunicación.
Durante la cuarentena aumentaron las consultas, específicamente desde la segunda quincena de ASPO más se contuvo y acompañó a las mujeres, a sus hijes y diversidades sexo-genéricas con el equipo interdisciplinario: psicóloga, abogada y trabajadora social.
Para un mejor abordaje de las situaciones de violencia ETI duplicó las horas disponibles en el asesoramiento a las personas.
La cuarentena no frenó las situaciones de violencias por motivos de género y el equipo de la Dirección mantuvo guardias y atención telefónica durante la etapa estricta de la cuarentena, volviendo a la atención presencial con los cuidados pertinentes en etapas posteriores. Es válido mencionar que el número de la Dirección permanece habilitado para atención, asesoramiento y contención las 24h todos los días.
Se entregaron en cada domicilio módulos alimentarios a 87 mujeres entre abril noviembre, 68 frazadas, 3 colchones y materiales para la construcción de casilla en los respectivos domicilios para evitar las circulación y exposición de las familias.
La crisis económica, social y sanitaria impacta incisivamente en un segmento de la población vulnerable como es el colectivo travesti-trans. Es por ello que hemos trabajado de manera integral en su protección.
Nos enfocamos en garantizar alimentos (se entregaron 400 módulos alimentarios a 47 personas entre abril y noviembre), elementos de limpieza (41 kits) y medicamentos.
En las visitas a las personas se hizo hincapié en las acciones preventivas, lavados de manos, higiene personal y de viviendas. Se llevó a cabo también control de calendarios de vacunación y articulación de turnos por casos particulares de patologías existentes.
El abordaje de las situaciones de violencia también se llevó a cabo mediante dinámicas grupales e incluyendo al arte como medio para reflexionar. Se puso en marcha “EncontrArte”, un espacio de reflexión destinado a brindar
herramientas y contención a mujeres víctimas de violencia coordinado por miembros del equipo técnico de la Dirección que se realiza en espacios barriales tales como el CIC y Jardines maternales.
Hogar de Protección Integral “Nuevo Amanecer”
Durante el primer año de gestión, el Hogar de Protección Integral para Mujeres que transitan situaciones de Violencia de Género albergó a 15 mujeres y 16 niñes quienes recibieron alojamiento, atención, contención y acompañamiento por parte del Equipo Interdisciplinario y operadoras. Cuatro de las mujeres, acompañadas de sus niñes, fueron trasladadas posteriormente a sus lugares de origen o de residencia de sus familiares, lográndose la revinculación con los mismos durante su estadía en el Hogar.
Con el fin de mejorar la calidad y cantidad de servicios en la casa para que la estadía sea más cálida, confortable y productiva tanto para las mujeres como para sus niñes, se incorporaron los servicios de internet y TV por cable, se reorganizó la biblioteca infantil existente, estando en proceso la de los libros para adultos.
Asimismo, se implementó el SOS Botón antipánico en el celular del Hogar, perfeccionando de esta manera el dispositivo de seguridad sobre las mujeres alojadas y también sobre las operadoras que desarrollan las actividades en el ámbito del Hogar.
Se amplió el equipo técnico y administrativo con la incorporación de una Acompañante Terapéutica y una persona en la administración.
El Equipo de Operadoras participó de capacitaciones externas realizadas por la Secretaría de Las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Pcia de Entre Ríos, de ONG vinculadas con la temáticas de violencia y diversidad y de la Red provincial de Hogares, e internas desarrolladas por las integrantes del equipo Técnico.
Se actualizó y presentó a la comunidad el Protocolo de Actuación Institucional del Hogar, remitiéndolo a las organizaciones e instituciones que intervienen en la temática de violencia para su conocimiento. Es destacable el aporte realizado para su realización recibido por parte de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y del Observatorio de Géneros y DDHH, dependiente del Senado provincial.
Se fortaleció el vínculo interinstitucional, en la búsqueda de un trabajo en red, agilizando trámites y logrando una fluída relación tanto con el Poder Judicial, como con los estamentos provinciales dependientes del Poder Ejecutivo, como
así también trabajando en conjunto con los CAPS en la búsqueda de la Salud integral de las alojadas y sus niñes.
El Hogar participó de la capacitación realizada por la RIRE (Red Interamericana de Refugios) en el marco del Programa de Acompañamiento RIRE para América Latina, destinado a brindar herramientas a las responsables de los refugios a fin de afrontar el trabajo diario en el contexto de pandemia.
Se formó parte también de los Encuentros Nacionales de Dispositivos Territoriales de Protección, organizados por la Dirección de Redes territoriales para la Emergencia, dependiente del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
El Hogar de Protección Integral presentó solicitud de ingreso al “Programa de Fortalecimiento para Dispositivos territoriales de Protección Integral de Personas en Contexto de Violencia por Motivos de Género” del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad destinado a otorgar fondos para equipamiento e infraestructura de Hogares.
Denuncias en Policía de Entre Ríos e instalación de Botón Antipánico
Según los datos brindados por la Policía de Entre Ríos, el número de denuncias por Violencia de Género registradas en Concepción del Uruguay desde diciembre 2019 a noviembre 2020 son 351, enmarcadas en la Ley 26.485.
En el mes de julio se incorporó nueva tecnología en el uso del Botón Antipánico, la cual posibilita la geolocalización de las víctimas de violencia de género, mejorando la prestación servicio que se brinda desde el Estado en su conjunto, ya que por un lado el municipio incorpora e implementa la tecnología, la Policía actúa ante el llamado y el poder Judicial resguarda el trabajo, lo agiliza y otorga el botón a quienes se les hace necesario contar con este mecanismo.
Desde el mes de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020 se instalaron 108 aplicaciones de Botón Antipánico, según nos informa el Comando Radioeléctrico de la Policía.
2 – Construcción de Política Pública con Perspectiva de Género
La construcción de políticas públicas con perspectiva de género tuvo como objetivo diseñar, implementar y evaluar políticas que transversalmente incorporen este enfoque de género, considerando la construcción de lo femenino y lo masculino y de otras identidades y sexualidades que no se reducen
al binomio mujer/varón, así como también identificar instituciones de la sociedad civil y organismos estatales con las cuales trabajar en acciones con perspectivas de género. Es por ésto que se buscó crear y fortalecer los vínculos con instituciones y sus referentes.
Además, a lo largo del año se construyeron datos para pensar y crear las políticas públicas basadas en evidencia, lo cual asegura mayor eficiencia y eficacia en el uso de recursos. En este sentido se realizó un relevamiento de los grupos poblacionales con los que trabaja la Dirección identificando su situación social, sanitaria, educativa, laboral, y habitacional, lo cual facilitó la articulación con organismos estatales, la incorporación de las personas a los programas y la creación de normativa para ampliar derechos a nivel local.
Articulación Interinstitucional
En las primeras semanas de gestión se realizaron reuniones con organizaciones civiles con el fin de trabajar articuladamente, con instituciones y organismos con quienes se abordaron las situaciones de manera conjunta a lo largo del año: Policía, Poder Judicial, Instituciones Sanitaria, así como también con Secretarios, Directores y Coordinadores.
En el mes de febrero comenzó el relevamiento de datos de personas Travestis – Trans de la ciudad para incluirlas en el programa nacional “Potenciar trabajo”, se amplió el registro de personas travestis/ trans, se trabajó articuladamente con CAPS, con el Centro de Atención Giacomotti, como así también con la organización LGBTIQ+ para contar con todos los datos necesarios que fueron aportados a la concejal Viviana Sansoni, quien presentó el Proyecto de Cupo Laboral Trans aprobado por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad.
Durante el mes de mayo la DMGyD convocó a un Censo de Organizaciones Civiles y Políticas que trabajan en la ciudad con perspectiva de géneros. El objetivo de la convocatoria fue identificar los espacios y referentes en la temática para construir y consolidar redes de trabajo conjunto. Al censo se inscribieron más de una veintena de organizaciones civiles y estatales, entre las que se encuentran asociaciones gremiales, universidades, clubes, partidos políticos, centros de jubilados, organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan con temáticas de prevención de violencia, niñez, parto respetado y múltiples temáticas, integrantes del colectivo de la diversidad y feminista.
Es preciso destacar que el abordaje en muchas de las situaciones de atención, contención y asesoramiento a personas que transitan violencias o discriminaciones sexo-genéricas ha sido en articulación con la Policía, el Poder Judicial, con organismos estatales provinciales, nacionales y organizaciones sociales, lo cual ha permitido que podamos cuidar y proteger a las personas que lo necesitan.
Durante los meses de ASPO, se incorporó al programa Potenciar Trabajo a 26 personas trans y no binaries. Ésto se hizo en articulación con Ministerio de MGyD Nación y con la Coordinación de políticas de Identidad de Géneros y Diversidad sexual de la provincia de Entre Ríos.
Además se asesoró y acompañó en el proceso de inscripción en ANSES a 36 personas del colectivo LGBTQ al Ingreso Familiar de Emergencia.
Se incorporó a dos personas trans a la Feria Franca, previa capacitación en cuidados bromatológicos para la exposición y venta de comidas. Esta acción se realizó en articulación con la Coordinación de Desarrollo Emprendedor.
Asimismo, la acuciante situación del colectivo travesti-trans requirió la ayuda económica por parte del Estado municipal. En función de ello, la trabajadora social de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación realizó entrevistas en cada domicilio y, luego de analizar cada situación, se brindaron 6 subsidios de $6000 a quienes estaban alquilando sus viviendas.
La DMGyD participó del segundo Foro Federal Participativo hacia un Plan Contra las Violencias de Género, acontecimiento que contó con la presencia de la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta, y del Foro Local del Niño con el fin de multiplicar y desarrollar distintos proyectos y actividades sobre la Niñez, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social y Educación en conjunto con el COPNAF.
La DMGyD expuso en la Mesa Departamental de Desarrollo Social las dinámicas de Abordaje Integral en las situaciones de violencia y discriminación contra las mujeres y disidencias sexo-genéricas que desarrolla. Del encuentro participaron Viceintendentes, Secretarios de Desarrollo Social y Equipos Técnicos de Municipios y Juntas vecinales del Departamento Uruguay. Una experiencia muy enriquecedora para seguir aprendiendo de manera conjunta con funcionarios vecinos.
La DMGyD formó parte de la Mesa Multisectorial por la Ley de Paridad Integral en conjunto con referentes de diversos organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil de la ciudad.
Espacios de Formación en Contexto de Pandemia
En el mes de mayo se implementó junto a la Dirección de Salud Mental el “Programa de Gestión del estrés y ansiedad: aprendiendo a cuidarnos y a cultivar bienestar en época de pandemia”, a cargo del Lic. Mgter. Martín Reynoso y con alcance.
En el mes de junio llevamos a cabo la disertación “Políticas de Género y Banca Central” con Celeste Perosino como invitada, quien es Gerenta de Promoción de Políticas de Género, Resguardo del Respeto y Convivencia Laboral del BCRA. Entre los temas que se desarrollaron se hizo hincapié en la importancia de la formación y la inclusión de los sectores vulnerables en el sistema bancario, que también son importantes al momento de participar de los proyectos sociales de nación y de provincia y, de los límites que actualmente eso genera en dichos sectores.
También en junio tuvo lugar el “Primer encuentro hacia una ley de Representación paritaria y cupo trans en los medios de comunicación” con Mónica Macha, Diputada Nacional, y Alba Rueda, Subsecretaría de Políticas de Diversidad MMGyD.
En articulación con la Coordinación de Desarrollo Emprendedor perteneciente a la SDSyE, se realizó el Programa de capacitación en Marketing. El mismo consistió en 13 encuentros presenciales que se llevaron a cabo en la Escuela Municipal Tadea Jordán contando con gran participación del colectivo LGBTQ.
En articulación con el Ministerio de Trabajo de la Nación y Río Uruguay Seguros seguros se incorporó y acompañó a 8 de mujeres Travestis-Trans en el Programa Nacional “Entrenamiento para el Trabajo” el cual tuvo como objetivo brindar herramientas de capacitación y favorecer el empleo a quienes conforman un segmento muy vulnerable de la población. Se trató de un proceso de aprendizaje práctico tendiente a mejorar las competencias y habilidades vinculadas a un puesto de trabajo específico, que en este caso puntual fue el de Auxiliar de Asesor de Seguros.
3 – Visibilización y Sensibilización en Perspectiva de Género
El eje Visibilización y Sensibilización en Perspectiva de Género tuvo como objetivos la sensibilización de sociedad civil sobre el respeto por las diversidades sexo-genéricas y eliminación de estereotipos de género; desarrollar actividades de sensibilización en el ámbito laboral del personal municipal relacionadas a la prevención de las situaciones violentas, a garantizar la equidad de género y al respeto por las diversidades sexo-genéricas; identificar facilitadores que permitan la implementación de programas se Educación Sexual Integral; Fortalecer las capacitación de funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo y al personal municipal sobre igualdad de géneros, diversidad, estereotipos, violencias en sus múltiples expresiones y normativas de prevención vigente.
En este sentido, se realizaron diversas acciones en fechas conmemorativas y lugares estratégicos. Del 8 al 21 de enero se creó el producto audiovisual “Todos buscamos lo mismo”. El mismo tuvo como objetivo visibilizar que, más allá de las distintas edades, géneros, habilidades, intereses musicales, estilos de vida todas las personas buscamos lo mismo: ser felices.
El audiovisual se proyectó durante los 5 días de la Fiesta Nacional de la Playa de Río y contó con la participación de las Direcciones de DDHH, Discapacidad, Adultos Mayores de la Secretaría de Salud Discapacidad y DDHH, el Consejo de la Juventud y Área de Niñez de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación. También estuvieron presentes Organizaciones de la Sociedad Civil: ASCUER, ADSCU, integrantes del colectivo LGBTQ, y de agrupaciones feministas. La musicalización estuvo a cargo del grupo local Suma Paciencia y del grupo de cuerdas UVAÉ. Participaron más de 27 voluntarios bajo la Dirección de Santiago Lacava y Emiliano Pereira.
Semana M
En los primeros días de marzo de desarrolló la Semana M: “Nosotras movemos el mundo”, la cual contó con el unipersonal“La sillita, Historia de una chiruza“ de Mona Gastiassoro; el “Acto de Homenajes” a la vicegobernadora Laura Stratta y reconocimiento a las mujeres de Instituciones de la ciudad; el taller de ilustración abierto a todo público “Retratos de Mujeres, Género e ilustración”; la “Muestra de la mujer en la gráfica Argentina” con obras del Patrimonio del Museo Artemio Alisio; finalizando con la Vigilia hacia 8 M: “Nosotras movemos el mundo”, realizada en la Plaza Francisco Ramírez, con más de 20 stand de Instituciones gubernamentales, Universidades, Organizaciones civiles, personas artesanas y emprendedoras. En el escenario esa noche actuaron más de 30 artistas mujeres de nuestra ciudad.
Semana del Orgullo del 22 al 28 de junio
En el marco del Día Internacional del Orgullo a celebrarse el 28 de junio de cada año, durante la última semana del mes, en articulación con la Dirección de Comunicación ciudadana y la Facultad de Ciencias de la Salud y el Consejo Municipal de Juventud y el grupo Transmedia Argentina se desarrollaron varias actividades para visibilizar la participación de las personas del colectivo LGBTIQ+ en los distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos, promover su inclusión y respeto.
La primera actividad fue el webinar “Pensando la Salud desde un Derecho no Binarix” en el cual disertó Lara Bertolini. Luego hubo un encuentro virtual con Gonzalo Molina denominado “Juventudes y Diversidad Sexual”. Posteriormente, Sandra Miguez capacitó a comunicadores y comunicadoras, periodistas y divulgadores en el taller “Comunicar con perspectiva de Género”
Durante el fin de semana se realizó el “Festival de Cine” en el cual se proyectó el Cortometraje: “El Ocaso del Deseo” y el documental “Leyenda”, Homenaje póstumo a Pedro Lemebel, y entrevista a Valeria Piani, por el canal de YouTube de la Municipalidad.
Como cierre de las actividades se realizó el Izamiento de las banderas de Argentina, Entre Ríos y de la Diversidad en la Plazoleta de los Derechos Humanos, con participación de autoridades locales e integrantes del colectivo LGBTTIQ+.
10 Años de la Ley de Matrimonio Igualitario: “Hacia una Ley de acceso laboral para personas travestis y trans”
Se realizó un el ciclo de charlas Igualdad en la Diversidad, en el marco del 10mo aniversario de la sanción de la Ley 26.618. El mismo abordó temáticas vinculadas con los Derechos Humanos, el acceso a la salud, la diversidad y juventudes, el marco legal y acceso al trabajo de las personas travestis – trans.
La Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia, propuso una agenda con los distintos municipios que a través de sus áreas y/o Direcciones trabajan la temática. Cada cual organizó un encuentro, nuestra Dirección cerro la actividad con la temática: “Hacia una Ley de acceso laboral para personas travestis y trans” a cargo de la Diputada Nacional, Mónica Macha, y la
Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres de la Nación, Alba Rueda. Más de 500 personas de distintos puntos de la provincia y del país, participaron de este ciclo.
23 de septiembre Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer
En articulación con la Dirección de Comunicación Ciudadana, en el aniversario de la promulgación de la Ley 13.010 que en 1947 estableció el sufragio femenino, se organizó un conversatorio en el cual disertaron la Vicegobernadora de Entre Ríos Laura Stratta, la Diputada Nacional por el Frente de Todos Mayda Cresto, la Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical Josefina Mendoza y la Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación Cecilia Checha Merchán.
25 de noviembre Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En el marco del Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó una serie de audiovisuales #involucrate en el cual se visibilizan las distintas violencias ejercidas contra mujeres y personas LGBTIQ+ en diversos ámbitos y apela a que todxs nos involucremos para detener estas situaciones. El material es producto de un trabajo colectivo y colaborativo de instituciones, espacios políticos y artistas de la ciudad.
Sensibilización en Perspectiva de Género
En conjunto con la Secretaría de Mujeres Género y Diversidad de la provincia se realizó una Sensibilización en Perspectiva de Género a las autoridades e integrantes de los poderes ejecutivo y legislativo y a las autoridades de AOEM y ATE. Esta actividad consistió en dos encuentros virtuales tendientes a pensar políticas públicas y normativas más equitativas para nuestra ciudad. El primero de ellos brindó un «Encuadre jurídico-institucional y abordaje de las violencias” y en el segundo se brindó herramientas específicas para el ”Abordaje institucional con perspectiva de género”.
Las disertantes fueron: Lic. Mariana Broggi, Secretaria de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia de Entre Ríos, y Abg. Yanina Izzet,Directora de la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de ER y coordinadora de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios de los Juzgados de Familia de la provincia, en primera instancia, y Lic. Luciana Basso, Docente /investigadora UNER, y Lic. Marina Peltzer, Coordinadora de Equipos Interdisciplinarios de Secretaria de Mujeres, en el segundo encuentro
Asimismo, en cumplimiento con la Ordenanza N10.434 sancionada en 2019, la cual en su Art. 2 creó el Consejo Asesor en Temáticas de Género, se conformó el mismo con la participación de un/a representante de cada bloque del HCD, un/a representante de ONG ́S que trabajan en la temática y poseen personería jurídica vigente, un/a representante de cada sindicato: AOEM y ATE, un/a representante de cada Universidad que tiene sede física en nuestra ciudad y un/a representante de nuestra Dirección. Éste Consejo Asesor aprobó el Programa propuesto por la DMGyD para una nueva fase de la Formación Permanente en Perspectiva de Género que se realiza en el Municipio para funcionarios y empleados desde el Decreto 25.865 del año 2019.
Por otro lado, en distintas Direcciones y áreas del municipio se realizó charlas talleres con el objetivo de concientizar al personal municipal sobre violencia de género, violencia y discriminación en el ámbito laboral, relaciones interpersonales entre trabajadores y para con los ciudadanos al momento de realizar su tarea diaria, clima laboral, institucional, discriminación, trato digno e igualitario a la diversidad, marcos regulatorios.
Mediante la teatralidad, se interactuó con personal de la Isla del Puerto, de la Dirección de Seguridad ciudadana: personal de tránsito y guardia urbana, con el equipo de Talleres encargado de recolección de residuos.
Estos encuentros continuarán de manera permanente con todas las áreas de la gestión local. Los resultados han sido muy positivos, les trabajadores participan, expresan y manifiestan cuestiones relacionadas a la temática tanto del ámbito laboral como personal. Se detectaron casos de violencia familiar, adolescencia trans, quiebres de conceptos internalización de roles y estereotipos.
Las capacitación en perspectiva de género se llevaron a cabo dentro de la agrupación LGBTQ, acompañadas por la DMGyD. Las mismas tuvieron lugar en el sindicato Municipal y se abordaron conceptos tales como respeto, violencia, estigmatización, diversidad, igualdad de Derechos, marcos regulatorios entre otros. Expusieron en los cuatro encuentros presenciales la Prof. Carina Pons (UADER), Gabriela Bastida (UNER) y el Equipo técnico de esta Dirección.
Educación Sexual Integral
En articulación con la Coordinación Pedagógica Departamental en Educación Sexual Integral y Dirección Departamental de Escuelas Uruguay, la DMGyD realizó el taller virtual “Pensar en y desde la Educación Sexual Integral” dirigido a docentes, auxiliares, autoridades de Jardines Municipales, y promotores de derechos del Centro de Integración Familiar. Se abordaron temas sobre la E.S.I. como garante de derechos hacia el cuidado integral de los niños y niñas, y en la necesidad de su implementación desde lo territorial-situacional.
Se desarrolló también el conversatorio virtual “Me quiere, no me quiere, me quiero”, bajo la temática violencia en el noviazgo destinado a estudiantes del nivel secundario del departamento Uruguay. La actividad estuvo a cargo de la DMGyD, la Coordinación Pedagógica Departamental en Educación Sexual Integral y Dirección Departamental de Escuelas Uruguay, enmarcada en la cuarta edición sobre la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Para el encuentro se creó un panel de profesionales conformado por Rocío Vivas; Natalia Domínguez y Ana Laura Rodríguez, licenciadas en psicología, y Agustina Ledesma licenciada en psicopedagogía. Participaron más de 50 jóvenes del departamento que conversaron sobre cómo construir vínculos saludables, los distintos tipos y el ciclo de la violencia, señales y alarmas a las que hay que estar atentos, “el mito de la media naranja”, entre otros.
Asimismo, con las medidas preventivas y controles sanitarios pertinentes, y en articulación con la Dirección de Salud Mental y de SUM del municipio el equipo de la DMGyD realizó una charla destinada a adolescentes del barrio sobre violencias por motivos de género en el SUM de la Cantera 25. El encuentro contó con la participación activa de jóvenes interesados en aprender y adquirir herramientas para poder erradicar muchas de esas situaciones que transitamos, muchas veces de manera naturalizada, en el día a día.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
Enero
Colonia de Vacaciones CEF N°3
Dirección de Educación articulando con CGE
Actividades de Verano: CIC, Club Villa las Lomas Norte y Club Sporting. Dirección de Educación articulando con Dirección de Deporte.
PLAN NACIONAL PRIMERA INFACIA
Contratación del Equipo de Profesionales
∙ Nutricionista – Ana Gras
∙ Fonoaudióloga – Flavia Garnier
∙ Kinesióloga – María Laura Muñiz
∙ Psicopedagoga – Celeste Alfieri
∙ Psicóloga – Josefina Echaide
∙ Trabajadora Social – Laura Brum
Iniciación de Inspecciones a Jardines Privados Particulares junto a Policía de Tránsito, Bromatología, Higiene y Seguridad, Obras Privadas, Secretaria de Desarrollo Social y Educación Marianela Marclay,
Febrero
Presentación del personal en las Instituciones
∙ Jardines Maternales Municipales, “Tuiti”, “Siriri”, “Pastorcito”, “Mi Casita”, “Tortuguitas”, “Pelusin”
∙ Escuela Tadea Jordan
∙ Escuela Lorenzo Sartorio
*Organización de P.E.I Proyecto Educativo Institucional
*Planificación del Año
*Entrevistas Iniciales
Marzo
∙ Inicio de Actividades en las Instituciones educativas.
∙ 3° Semana de Marzo comienza con el Período de aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19
∙ Docentes: organizaron grupos de WhatsApp para enviar actividades a las niñas y niños, donde también se recibían las respuestas de las propuestas, también se vio la manera de llegar a aquellas familias que no podían acceder a los recursos tecnológicos, mediante cuadernillos brindadas por Nación y fotocopias con actividades.
∙ Acompañadas por el Equipo de Profesionales quienes intervinieron en los casos que fueron requeridas.
PLAN NACIONAL PRIMERA INFANCIA
Se adquirieron módulos alimentarios familias que lo necesitaban, así como también camas, colchones, medicamentos, material Didáctico, plantillas y zapatillas ortopédicas, almohadón para silla de ruedas, anteojos, insumos como freezer, dispenser de agua, equipo de música, pisos de goma eva, heladera, materiales de librería, cocinas industriales, proyector y cañón, elementos de Electricidad, aire acondicionado, ventiladores, pendrive y tóner. Materiales de construcción, escalera, balanza, batidora, multiprocesadora.

Equipo Interdisciplinario

Docentes, Directoras y auxiliares de las Instituciones Educativas durante el Período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19 iniciaron capacitaciones vía MEET con la Coordinación de la profesora Verónica Rodríguez y el Equipo de profesionales.
OBJETIVOS
▪ Desarrollar una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación.
▪ Utilizar adecuada y creativamente los instrumentos curriculares y materiales de apoyo.
▪ Intercambiar experiencias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las niñas y niños.
▪ Cumplir con entusiasmo, eficiencia el rol protagónico como agentes del proceso de transformación educativa.
“La difícil tarea de enseñar virtualmente en el marco del Covid-19” Profesora: Verónica Rodríguez
“Alimentación Saludable y Celíaquismo” Licenciada en Nutrición Anna Grass
“La Discapacidad en los Niveles Iniciales” Licenciada en Kinesiología y Fisiatría María Laura Muñiz
“Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia” Licenciada en Fonoaudiología Flavia Garnier
“Las Infancias de Hoy Pantallas en la mira” Profesora Antonella Ramírez
“Sobrepeso y obesidad en niños/as y adolescentes” Licenciadas en Nutrición Anna Grass y Belén Moneda.
“Autismo” Licenciada en Educación Física y Método DIR Eliana Cettour
“Planificaciones en Jardín Maternal y Nivel inicial” Licenciada en Psicopedagogía Celeste Alfieri
“El Juego” Licencia en Psicología Josefina Echaide
“Erradicación del Trabajo Infantil”. Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos.
“Herramientas para el Abordaje de la Primera Infancia” Fundación RIL Red de Innovación Local Mercedes Mayol Lassalle
“Relaciones Saludables” Verónica Rodríguez- Celeste Alfieri
Jornadas Institucionales con los Jardines Municipales “Tejiendo Redes” Verónica Rodríguez- Celeste Alfieri
Conversatorios con COPNAF del “Programa Provincial para la Primera Infancia”
Ciclos de Charlas sobre salud mental y la docencia. Propuesto desde el centro de Salud Giacomotti.
-“Desafíos de Salud Mental durante la pandemia para la población de Nivel Inicia, primario y secundario.”
– “Las nuevas subjetividades y la importancia de la inteligencia emocional”.
– “Efectos de la salud mental durante la pandemia para la población adolescente”.
-“Capacitación ESI para los Jardines Maternales Municipales” Silvia Mansilla
Además, las Docentes acompañadas de sus Directoras realizaron tareas de: ∙ Planificación y Diseño de Tríptico de Francisco Ramírez
∙ Planificación de 1° Cuadernillo para Jardines Maternales y de Infantes Municipales
∙ Confección de material didáctico, el cuál fue entregado con cada módulo, para todas las niñas y niños de las instituciones.
∙ Participación de Meet de la Semana de las Ciencias “La Ciencia no es neutral”
∙ Articulación con la Dirección de Derechos Humanos en el “Mes del Derecho a la Identidad”.
∙ Planificación del 2° Cuadernillo con “Actividades de Verano”
∙ Visitas a las niñas y niños de los Jardines Maternales y de Infantes Municipales.
Escuela “Lorenzo Sartorio” y “Tadea Jordan”
∙ Zoom de clases con alumnos y alumnas
∙ Visita a los domicilios Acompañadas de la Jefa de División Jardines maternales y escuelas, Gabriela Sastre.
∙ Entrega de módulos alimentarios, frazadas, ropa y calzado.
∙ Material pedagógico fotocopiable para aquellas familias que no accedían a internet.