Queridos ex combatientes de Malvinas y Familiares de fallecidos en Malvinas presentes, Sr. Pte. Municipal……

Se cumplen hoy 39 años desde la primera vez que un grupo de autoridades y vecinos  de la ciudad se reunieron  frente a este Cristo Redentor para recordar el comienzo -40 años atrás- de la primera –y esperemos última- guerra encarada por un gobierno argentino,  tanto en el siglo pasado, como en el actual.

El transcurso de los años ha modificado el sentido de esta convocatoria ya tradicional. El motivo  no es otro que rendir el merecido homenaje que debemos tributar como pueblo, como patria y como nación, a quienes lucharon, con valor y coraje, en centenares de casos hasta perder la vida, y a todos quienes allí pelearon y volvieron, pero vieron su existencia marcada a fuego para siempre. 

  A pesar que el hecho desencadenante es como producto de una finalidad  política espuria, en un momento desdichado de la historia argentina, el pueblo, supo con su natural intuición popular, valorar el claro espíritu pleno de patriotismo de cada uno de ellos por defender nuestro suelo.

Hace cuatro décadas el tibio sol otoñal, puso calor y alegría en los argentinos. Nuestra alegría era genuina y nuestra común imaginación no llegó a dimensionar lo que sucedería semanas más tarde.

Si el éxito en Malvinas servía al gobierno de turno argentino, también le era útil a la máxima autoridad británica para recomponer un perfil esmerilado y carente  de empatía con su pueblo.   Ello,  hizo que fuera alistada y enviada al Atlántico Sur, la más poderosa flota Naval y Militar desde la finalización de la 2 guerra mundial.

Ante ese ejército, armado y equipado modernamente, lucharon con fiereza, reconocida por el adversario, nuestras fuerzas armadas, de seguridad, nuestros soldados conscriptos.

 Pero el día sin sol de la derrota llego……

Llegaban a su fin 74 largas jornadas en los que la causa Malvinas había logrado reconstituir el deteriorado tejido social;  aparecieron reivindicaciones y demandas, que sin poner en tela de juicio la cuestión soberana, fueron instaladas en la agenda pública y reclamada por la sociedad. 

  “La derrota militar fue el momento en que se modificaron las relaciones de fuerzas para acordar los términos del retorno a la institucionalidad democrática. Ni el Partido Radical, ni el Partido Justicialista, actores principales en esa primera contienda electoral, incluyeron en su carta programática la cuestión Malvinas; indudablemente se trataba de un asunto muy controvertido, ya que el vencedor debería acometer la difícil tarea de encarar la democratización de las fuerzas armadas y reparar los vínculos con el pueblo que la rendición había roto.

 No podemos negar que en los primeros años de la nueva democracia, hubo un período de desmalvinización, Nuestros ex combatientes tuvieron que luchar no solo contra la Gran Bretaña y La OTAN    YA   en nuestro continente les esperaba conocer la peor cara de una sociedad que no acepta la derrota, triunfalista como pocas. Una Dictadura los llevo a la guerra y una joven democracia que no entendía de términos como Post guerra, Trastorno de stress post traumáticos, tan difíciles  como las mismas  vivencias del combate, duros momentos vivieron, tal es así, que más de 400 veteranos se han suicidado a la fecha, cifra superior a los 326 fallecidos en combate en suelo malvinense sin contabilizar los 323 argentinos tripulantes del A.R.A. Gral. Belgrano quienes descansan en lo profundo del  Océano Atlántico.

Nuestro Estado  nacional tardo casi 9 años en reconocerlos como veteranos de guerra a militares y civiles que participaron del conflicto y otorgarles una pensión. Aun hoy continúan con reclamos, plenos de derecho, con respecto a su salud física y mental entre otros.

 En 74 días fue mucho lo que se había perdido, pero desde entonces es mucho lo que se ha ganado: nada menos que el derecho innegable a elegir nuestras autoridades gobernantes.

 En lo personal, agradezco  de corazón  por estar acá,  viví la guerra con 17 años cursando el 5 año del Colegio Nacional  y créanlo, no estoy siendo duro, con la descripción de aquellos años, la realidad es mucho más dura.

 La vida me ha dado el regalo de transitar nuestro sur más extremo de estar en  Tierra del Fuego.  Allí en la ciudad de Río Grande, pude conocer el Monumento más hermoso que recuerda esta gesta, en el  cenotafio en el que están grabados los nombres de los 649 argentinos caídos en combate, busque los de EL

 Prefecturiano Julio Omar  Benítez,    

el  Soldado    Oscar Eduardo Labalta,      

el  Marino   Sergio Luis Iselli,       

el Gendarme  Carlos Misael Pereyra,

Uruguayenses Entre tantos entrerrianos,  mi piel erizada y lágrimas en los ojos, expresaron el eterno reconocimiento  por haber entregado a la Patria el don más preciado: nada menos que la vida.

Queridos veteranos ex combatientes.

Sepan, que ocupan hoy, el lugar que se merecen en la historia de nuestra PATRIA, todo lo que se haga por USTEDES es justo y necesario,

 Sepan que no los  olvidamos y NO claudiquen en sus reclamos,

 Sepan que la desidia de algún funcionario que se cree importante es propia de los mediocres, con el paso del tiempo nadie los recordara.

 Sepan que son el orgullo de nuestra ciudad,

 Sepan que uno muere realmente cuando no se lo recuerda,…..por eso estamos acá, para que Sepan que vivirán en nuestros corazones para siempre.

Muchas gracias a ustedes y a sus familias, Ex combatientes  de Malvinas y a los Familiares ahí caídos aquí presentes.

 Muchas gracias.

Concejal Marcelo Herlin

COMPARTI ESTA NOTA
Facebook
Twitter
WhatsApp

Escuchanos en Vivo ya!