Solo faltan dos cargos, todo lo demás esta, la pregunta es porque es tan difícil tomar decisiones que beneficien a los Adultos Mayores – ESA 12 “25 DE JUNIO

Con solo pensar que hay más 12 aulas con más de veinticinco de alumnos y alumnas, que algunas deben abandonar, por no tener quien dejar los hijos, después hablamos de deserción que contradicción.

Hay proyecto, hay escuela, no se puede pensar en baya a saber que para implementar algo tan sencillo.

ESA 12 “25 DE JUNIO”NIVEL SECUNDARIOMODALIDAD JÓVENES Y ADULTOS

RECTOR: PROF. VÍCTOR HUTT

SECRETARIA: PROF. GABRIELA CARCACHA

ASESORAS PEDAGÓGICAS: PROF.ANA MARÍA ROBINA y PROF. LAURA BENITEZ

REFERENTES ESCOLARES ESI: PROF. CAROLINA GIULIANO y PROF. ALBANA SMIETIUCH

PROYECTO ESI: “NUESTROS DERECHOS”

AÑO LECTIVO: 2022

CONTEXTUALIZACIÓN:

UN POCO DE NOSOTROS…

La ESA Nº 12 fue creada en el año 1988 por acuerdo entre el CIRSE (Círculo de Suboficiales del Ejército) y la DINEA (Dirección Nacional de Educación de Adultos) ante la necesidad de los suboficiales del Ejército de completar su Educación Secundaria. Para lograr tal fin se logra realizar un acuerdo con el CGE y las autoridades de la Escuela Nº 4 para que funcione en su edificio por la noche, es así que comienza en el año 1988. La finalidad era crear una Escuela Secundaria para los Suboficiales del Ejército, pero la DINEA exige para su apertura que ésta sea abierta a toda la comunidad, incorporándose además otras personas.

El CENS 248 ocupa rápidamente un lugar importante como servicio educativo, ya que en sus comienzos la Educación Secundaria no era obligatoria y por lo tanto no se garantizaba desde el Estado la existencia de escuelas secundarias de adultos.

Desde el año 2.006 aproximadamente y con la obligatoriedad de la Educación Secundaria garantizada en la ley nacional de Educación 26206 se acercan a la escuela muchos jóvenes de menor edad respecto a la historia del CENS 248, jóvenes de alrededor de 18 años, con comportamiento y expectativas diferentes.

Actualmente nuestra escuela tiene una matrícula de 340 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 18 a 60 años; el 75 % es menor de 25 años.

Respecto a las trayectorias escolares observamos en algunos casos fuertes carencias educativas determinadas por sus biografías pedagógicas anteriores, procesos de escolarización previos, signados por múltiples fracasos dentro del sistema educativo, largos períodos fuera de la escuela y finalmente el abandono. Como consecuencia, la población escolar es heterogénea, con variadas características cognitivas y culturales, reflejada en una diversidad de estilos, diferentes tiempos para el aprendizaje y ritmos discontinuos de asistencia a la escuela. Muchos de estos alumnos son hombres y mujeres, padres y madres de niños menores de edad que no tienen dónde dejar a sus hijos en el horario de concurrencia a clases, o deben concurrir al establecimiento con ellos, situación que sostenida en el tiempo lleva al abandono…en algunos casos a un segundo abandono si tenemos en cuenta que muchas de nuestras alumnas tuvieron que abandonar sus estudios secundarios por embarazos adolescentes.

.

FUNDAMENTACIÓN:

La Ley Nacional 26.150, establece la obligatoriedad para todas las escuelas de nuestro país, de impartir un Programa Integral de Educación Sexual desde el Nivel Inicial hasta el Superior. Según esta ley, cada institución debe adaptar la propuesta, a su realidad sociocultural, a su Proyecto Educativo Institucional y a su Ideario, de manera gradual y progresiva. La importancia de esta ley radica en el reconocimiento de la educación sexual como un derecho, y a los niños y adolescentes como sujetos de ese derecho.

En nuestra programación curricular se implementarán los contenidos de la ESI desde una perspectiva transversal y no como un espacio curricular específico (tal como consideramos debería abordarse desde los diseños curriculares); por lo que, a través del Proyecto de Educación Sexual Integral, se implementarán estos lineamientos curriculares propuestos en el marco de nuestro PCI y de los Proyectos de Aula correspondientes.

La sexualidad es una dimensión constitutiva de la persona humana y por lo tanto su desarrollo pleno repercute en el proceso formativo de los estudiantes.

Tenemos la convicción que abordar un proceso educativo sin incluir con seriedad esta dimensión, sería proyectar un plan con ausencias que jamás podríamos subsanar.

Concebimos la educación como un proceso complejo que implica el desarrollo de todas las potencialidades de la persona, su crecimiento, sus vínculos, su sociabilidad, la Intelectualidad y la relación con la naturaleza.

La educación sexual es integral ya que evita planteamientos excesivamente biológicos y centrados en lo individual, para incorporar como referente un concepto amplio de salud que interrelaciona lo fisiológico con lo psicológico y lo social.

Buscamos favorecer procesos de aprendizaje que estimulen la autoestima, la maduración psico-afectivo-sexual, permitiendo la progresiva integración personal, la vivencia de relaciones que promuevan la comunicación enriquecedora con los demás desde la libertad y el respeto.

Asumimos la educación sexual integral desde la transversalidad y la articulación institucional, ya que la responsabilidad de su tratamiento no se reduce al docente (quien no está formado en la temática) y su trabajo en el aula, sino que compromete a todos los miembros de la comunidad, también desde una transversalidad social donde los conocimientos se aprenden en lo cotidiano de la interacción con pares, familia y los medios de comunicación social.

Los principales propósitos de este proyecto es que nuestros alumnos aprendan a conocerse y aceptarse; cómo funcionan los otros; reconocerse como seres únicos, irrepetibles y con derechos.

Debemos trabajar la Educación Sexual Integral porque es necesario que los jóvenes y adultos sean “adultos responsables” de sí mismos y de otros y otras (hijos, hijas, sobrinos/as, nietos/as, amigos/as) y de llevar adelante esa responsabilidad y los límites para hacerlo; porque las experiencias propias y de otros pueden ser transformadas en capacidades y saberes que aporten a resolver y cambiar realidades presentes y futuras; porque existen necesidades personales acerca del tema, comenzando por abordar qué sabemos, qué quisimos saber y nadie nos contó, qué no sabemos, qué nos pasa, o nos pasó, y no sabemos, o no supimos por qué; qué hacer cuando algo sucede a nuestro alrededor y compromete la vida y la dignidad propia o de otros… Temas tan difíciles de abordar como el abuso sexual, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la trata de personas o la violencia de género, entre otros, suelen generar muchas inquietudes y ponen en evidencia creencias populares, a veces erróneas, que perjudican las posibilidades de cuidado.

Como Escuela tenemos la obligación de proveer tanto información precisa, pertinente y actualizada como espacios de confianza que habiliten a que estos temas se traten con el máximo de respeto por las diferencias. Con estos aportes, esas experiencias de aprendizaje posibilitarán, eventualmente, que los jóvenes y adultos vivan una sexualidad libre, plena y respetuosa de las elecciones y de los derechos de cada uno pudiendo acompañar a otros en ese camino.

Desde lo institucional incluirá el acompañamiento de equipos externos, especializados y multidisciplinares, con formación específica sobre estas temáticas; se gestionan capacitaciones, charlas y talleres con la coordinación Esi Departamental como así también con el Área de la Mujer dependiente de la Municipalidad de C. del Uruguay.

La vulneración de derechos, la violencia de género, la discriminación, entre otros suelen ser los emergentes más representativos en la vida de nuestros alumnos.

EJES CONCEPTUALES:

De manera transversal desde los diferentes espacios curriculares se abordarán los distintos ejes, a saber:

1-         CUIDADO DEL CUERPO Y DE LA SALUD

2-         VALORAR LA AFECTIVIDAD

3-         EJERCER NUESTROS DERECHOS

4-         RESPETAR LA DIVERSIDAD

5-         RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Este proyecto se focaliza específicamente en el abordaje del eje 3, referido al ejercicio de nuestros derechos, partiendo de una problemática real que vulnera el derecho a la educación de nuestras alumnas y alumnos.

Muchos jóvenes de nuestra provincia, y particularmente mujeres, deben abandonar sus estudios secundarios a los 14, 15, 16 o 17 años porque se convierten tempranamente en madres, debiéndose dedicar a la crianza y cuidado de sus niños; en muchos de los casos son madres solas y cuando piensan en el futuro de ellas y sus hijos o hijas, reconocen que necesitan completar su secundario para tener oportunidades en el futuro. La Escuelas Secundaria de Adultos es la oferta académica más acorde para alcanzar esta meta. Se matriculan, pero cuando comienzan a cursar se encuentran nuevamente con el problema de la maternidad:  no tienen cómo solucionar el cuidado de sus hijos para poder estudiar. Se produce la deserción y el abandono de sus estudios secundarios, por segunda vez.

Nuestra escuela se caracteriza por contemplar estas situaciones que el propio Estado no contempla ni se hace cargo como la Ley lo establece.

Desde la empatía hacemos mucho por ayudarlas para puedan continuar con sus trayectorias escolares; ellas concurren con sus hijos, entre profesores y personal cuidamos a los niños, pero nada de eso alcanza ni corresponde.

Niños descuidados o mal cuidados circulando en las frías noches de nuestra escuela; bebés durmiendo en aulas repletas de adultos; niños subiendo y bajando escaleras y corriendo riesgos. Niños y madres sufriendo por el incumplimiento de la obligación del Estado.

El Estado es el principal responsable de esta situación porque su obligación es indiscutible, tiene fuerza de Ley: sin dobles interpretaciones lo establece taxativamente el artículo 43 de la Ley Provincial de Educación 9880.

Para garantizar la igualdad de oportunidades de nuestros estudiantes es fundamental poder concretar la creación del Jardín Maternal.

En el año 2002, sin respaldo legal, nuestra comunidad reclamaba su creación; nos anticipábamos a lo que luego la Ley en el año 2008 le da fuerza legal; 22 años recibiendo las mismas respuestas por parte de quienes deben garantizar su cumplimiento: “no hay presupuesto”, “falta la ley de cargos”, “tiene que resolverlo la Dirección de Educación Inicial” y cientos de excu

”, “falta la ley de cargos”, “tiene que resolverlo la Dirección de Educación Inicial” y cientos de excusas que lo único que buscan es justificar el incumplimiento del Estado y la falta de convicciones para garantizar la igualdad de oportunidades de las estudiantes.

MARCO TEÓRICO:

A continuación, mencionamos normativas que enmarcan de manera taxativa y explícita el presente proyecto:

●          Ley de Educación Sexual Integral Nro. 26150

●          La Ley 9890 de Educación de Entre Ríos en su artículo 43  nos brinda un marco claro y contundente de defensa de derechos de las mujeres: “ El Consejo General de Educación garantizará en escuelas secundarias de adultos el funcionamiento de jardines maternales con el propósito de asegurar la permanencia y egreso de los alumnos y alumnas”.

●          La ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes Nro. 26061 nos obliga a velar por la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de todos los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.

●          Recientemente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal,   condenó al PEN a reglamentar, en el plazo de noventa (90) días hábiles, el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, en tanto dispone: “…En los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan”.

OBJETIVOS GENERALES:

●          Crear espacios y estrategias escolares que favorezcan las condiciones para que nuestros Jóvenes y Adultos se desarrollen cognitiva y afectivamente desde la Educación Sexual Integral.

●          Construir herramientas para integrar con naturalidad situaciones cotidianas referidas a la sexualidad y trabajar sobre ellas desde una perspectiva transversal e integral.

●          Abordar desde una perspectiva transversal e integral la organización didáctica, de acuerdo con las particularidades de cada grupo etéreo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

⮚         Velar por el derecho a la educación de las mujeres (Art. 43 Ley de Educación de Entre Ríos Nro. 9890.

⮚         Visibilización social de la vulneración de derechos y sus consecuencias

⮚         Fomentar las capacidades de expresión oral y escrita para manifestar luchar por sus derechos.

⮚         Propiciar la habilidad de argumentación para fundamentar y defender el presente

CURSOS INVOLUCRADOS     ESPACIOS CURRICULARES   DOCENTES A CARGO

1ro A-B-C-D

2do B

3ro A,B,C,D     INGLES           Prof. Carolin Giuliano

Prof. Viviana López

            LENGUA         Prof. Silvana Vilela-

Prof. Yolanda Díaz

            BIOLOGÍA       Prof.Albana Smietiuch-

            MATEMÁTICA            Prof.Virginia Casares-

            ECONOMÍA

ADMINISTRACIÓN     Prof. Marisa Michell

Prof. Gabriela Vega

            TIC/TECNOLOGÍA       Prof. Maximiliano

            RECTOR          Prof. Víctor Hutt

            SECRETARIA  Prof. Gabriela Carcacha

            ASESORAS PEDAGÓGICAS   Prof. Laura Benítez

Prof.  Ana M. Robina

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

●          Relevamiento y situación de nuestros alumnos actuales y de años anteriores.

●          Investigación y análisis de leyes que regulan estos derechos.

●          Video para difundir en medios, redes, testimonios

CRONOGRAMA

PERÍODO        ACCIONES      ÁREAS RESPONSABLES

Marzo/abril       Relevamiento    Contable y Exactas

Abril/mayo       Investigación y análisis de normativas y antecedentes del reclamo  Sociales

Mayo/junio       Reforzar oralidad, habilidades discursivas relato de testimonios, Textos argumentativos, expositivos. Coherencia y cohesión.          Comunicación

Junio/julio        Redes, páginas web, confección de cuadros de estadísticas Tecnología

Junio/julio        Impacto psicosocial y emocional de madres, niños y comunidad educativa.

Contaminación ambiental auditiva (niños que lloran, docentes que deben alzar la voz, alumnos que deben esforzarse en escuchar y concentrarse)     Cs. Naturales y Psicología

Julio/agosto       DIFUSIÓN EN LOS MEDIOS  

Septiembre        BANCA DEL PUEBLO CONSEJO DELIBERANTE      

RECURSOS:

●          Humanos

●          Archivo institucional sobre la historia del reclamo.

●          Normativas

●          Computadoras

EVALUACIÓN:

El presente Proyecto requerirá de una evaluación permanente y en proceso con el fin de detectar puntos de mejora y valorar las acciones que se llevan a cabo, su viabilidad y eficacia en relación con los objetivos propuestos.

RECURSOS:

●          Humanos

●          Tecnológicos

●          Gráficos

●          Textos

BIBLIOGRAFÍA:

●          LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nro. 26206

●          LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL 9880

●          LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Nro.  26150

●          RESOLUCIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN 5063/18

●          RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE EDUACIÓN 0364/21

●          NAP RESOLUCIÓN 340/18

●          LINEAMIENTOS CURRICULARES ESI RESOLUCIÓN 45/08 CEF

●          CUADERNILLOS ESI

1A RENZO TELIS

1B RENZO TELIS

1C RENZO TELIS

1D FERNANDO CONTE (después de vacaciones)

2A FERNANDO CONTE

2B CORUJO SILVINA

2C FERNANDO CONTE

2D FERNANDO CONTE

3A 3B 3C 3D PATRICIA RUIZ GARCÍA

COMPARTI ESTA NOTA
Facebook
Twitter
WhatsApp

Escuchanos en Vivo ya!