“Todas las Naciones cultas se esmeran en que sus materias primeras no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no solo el darles nueva forma, sino aun atraer las del Extranjero para ejecutar lo mismo, y después vendérselas (…)”. Manuel Belgrano. Memoria Consular del 14 de junio de 1802.
Por Agustín Bordagaray *
“Es preciso aclarar, como señalaba Aditardo Heredia, alumno exquisito de Vicente Fidel López, la diferencia entre librecambio y libre comercio para comprender a los próceres de Mayo. El librecambio postula la eliminación de aranceles a las importaciones para que la producción y el comercio sigan los designios de los precios de mercado. En cambio, el pedido de comercio libre de los patriotas debe entenderse como la oportunidad de comerciar de los criollos con la nación que les diera la gana. Por Rodrigo López – Investigador del Cemop (Fundación Madres de Plaza de Mayo) refiriéndose a las ideas de Moreno.
Estas dos citan evidencian que, desde la revolución de 1810, el país se enfrentó con las ideas que postulaban la producción nacional o la exportación de materias primas sin elaboración.
Aquel dicho popular que expresa “necesitamos caer hasta el fondo para levantarnos” no es aplicable a nuestro país. Tanto el 2001 como la pandemia son hitos en cuanto a crisis se refieren, sin embargo, aquella discusión del siglo XIX aún no se saldó.
Para salvarnos del caos del 2001 hizo falta políticas de contención social. Durante la crisis hizo necesario políticas de sostenimiento a las industrias y ahora es necesario acompañar a las industrias nacionales para que, mediante su progreso, generen riqueza y empleos.
Por supuesto que debemos distinguir las grandes industrias básicas (siderurgias, petroleras, bancos) que no solo no necesitan ser acompañadas, sino que deben ser controladas para que su cometido de lucro no se lleve puesto al resto de las unidades productivas, de las pymes industriales y de servicios, proveedoras del mercado nacional y pequeñas exportadoras.
También debe explicitarse que para ello es necesario la presencia del Estado. Un Estado eficiente, pero nunca ausente.
Ante ello, la pregunta que sigue es, ¿podemos hacer algo al respecto desde la Municipalidad?
Y la respuesta es que desde el municipio se pueden aplicar algunas herramientas que fomenten la creación de empleo privado.
Sabemos que tendremos que vivir con nuestros propios recursos y por ello se hace necesario crear un organismo con participación de los sectores productivos de la ciudad y el estado para articular esos fondos.
Podemos organizar algún mecanismo para que los ahorros locales se inviertan en proyectos de la ciudad, ya que actualmente el dinero que manejan los bancos se remiten en casi su totalidad a sus casas centrales, dejando aquí solo algunos programas marginales de préstamos para consumo con tasas elevadísimas.
Deberíamos alentar la implementación de la Marca de la ciudad, con beneficios para las empresas y los emprendimientos que se adecúen a sus normas.
Organizar un plan de promoción turística acorde a la oferta local.
Acompañar el proyecto de creación de un corredor de promoción industrial y de servicios a la vera de la autovía Ruta 14.
Asociar a las empresas para la provisión de servicios públicos que son de competencia municipal. Sería oportuno generar entes autárquicos para la recolección de residuos, tratamiento de la basura, provisión de agua potable, arreglo de calles.
Con respecto al COTA, falta la reglamentación de la Ordenanza; para ello hay que convocar a los generadores de inversiones para consensuar la forma de implementar la legislación.
Terminar la obra de La Nube y a través de ella fomentar la industria del conocimiento.
Es bastante lo que podemos realizar localmente, solo nos queda imitar la visión de nuestros antepasados, quienes, a través del fomento del cooperativismo y la asociación pública con el sector privado, pudieron generar sectores productivos de los que aún hoy podemos aprovechar.
- Contador municipal de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde 2002.
- Director de la Mutual Municipal desde 2004.
- Secretario de Hacienda período 2007-2011
- Secretario de Gobierno período 2011-2012
- Secretario de Coordinación General período 2012-2015