4 de abril
Centenario colocación
de la Piedra Fundamental
Policlínico Regional del Litoral
“Justo José Urquiza”
Concepción del Uruguay
(1925- 2025)
Los inicios del Estado Nacional en el Sistema Público de Salud
en Concepción del Uruguay a inicios de del Siglo XX.
Prof. Ramón Enrique Cieri

A principios del Siglo XX distintas ciudades argentinas contaban con establecimientos prestadores de salud administrados por Damas de la Sociedad de Beneficencia.
Concepción del Uruguay, desde el año 1877, contaba con los servicios del Hospital de Caridad, administrado por la Sociedad de Damas de Beneficencia.
Durante la presidencia del Dr. Victorino de la Plaza, en 1911, el Estado Nacional adquiere 30 hectáreas, en C. del Uruguay, para edificar un gran Colegio Tutorial, del que luego se desistió.
La Sociedad de Beneficencia de Concepción del Uruguay, consigue la donación de dicho terreno para la construcción de un nuevo Hospital, mediante la sanción de la Ley 11.049 de Setiembre de 1.920, bajo la presidencia de Hipólito Irigoyen, y gestiona ante los poderes nacionales su construcción, con la colaboración del Senador Martín Torino y el Diputado Alberto Carosini.
El terreno reunía las características que los higienistas exigían por entonces: “seco, elevado, barrido por las corrientes atmosféricas y bastante vasto, para que las edificaciones estén suficientemente alejadas de la aglomeración urbana…”
El Estado Nacional, por intermedio de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación,
se hace cargo de la Construcción y Administración de Policlínicos Regionales, en la zona del centro y norte del país, como así también en la provincia de Bs. As.
“El intento por forjar un sistema hospitalario de corte nacional y público se corresponde con la Ley 4.953”
Como parte del listado de Hospitales previstos por Domingo Cabred, en diciembre de 1923,
el presidente Marcelo Torcuato de Alvear dicta un Decreto creando el Policlínico Regional del Litoral “Justo José de Urquiza
Transcurrieran dos años de pacientes gestiones ante los poderes públicos, para que estos se decidieran a elevar a la práctica esta obra de positivo e indiscutible progreso, al fin, comenzaba a disiparse la incertidumbre con la colocación de la Piedra Fundamental, cuando se anunció por los medios escritos de la región que el sábado 4 de abril, a la tarde, se realizaría uno de los actos de mayor trascendencia entre cuantos se han desarrollado en el transcurso de los últimos años. “Nos referimos a la colocación de la Piedra Fundamental del Policlínico Regional, acción que importa la incorporación definitiva de un valioso factor de progreso para la ciudad, que ha sido largo y constantemente reclamado porque a ello obligaban las necesidades cada vez más crecientes de la población, que superaban, los 20.000 habitantes” .

El día 4 de Abril de 1925 se coloca la Piedra Fundamental, realizándose un imponente acto.
En la ciudad se notaba un inusitado movimiento. Las calles de acceso al sitio en que será levantado el Policlínico, estaban repletas de vecinos, que se dirigían a aquel espacio, donde habían sido levantadas, una “tribuna” y una “carpa” para la realización del acto de colocación.
“Siendo poco antes de las 17 horas del sábado 4 de abril de 1925 – el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, don Ángel Gallardo, el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Sr. Ramón Mihura y sus demás acompañantes, el ministro de Gobierno, Dr. Loreto Beracochea y del secretario de la Gobernación, Prof. Armando Campos, llegaron al lugar de la fiesta, siendo ovacionado por la concurrencia” .
dijo el Presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, Dr. Domingo Cabred:
“El Policlínico se compondrá de catorce amplios y hermosos Pabellones, de techos rojos, cuya elegante silueta se divisará claramente desde la ciudad, ubicados en orden disperso y orientados a medio rumbo, lo que les permite recibir el sol sobre todos sus frentes y a distintas horas del día… La capacidad es para 350 enfermos de ambos sexos, de todas las edades y de distintas clases de dolencia. Cuenta con pabellones separados…

El Dr. Domingo Cabred en su discurso realizado en la colocación de la Piedra Fundamental vaticinó con efusivo entusiasmo que “Las generaciones del presente, como un imperativo del progreso, tienen el deber de continuar y concretar la obra educativa de Urquiza, y para ello debe crearse en esta misma ciudad, sobre la base de la Institución que hoy se levanta, una Escuela de Medicina y Farmacia en la que los estudiantes egresados del Colegio Nacional del Uruguay, primer plantel de civilización Argentina; según la frase de Paul Groussac, que deseen seguir la Carrera de Médico o de Farmacéutico, tengan por lo menos, para los estudios de los primeros años, las facilidades deseables, sin necesidad de trasladarse a centros universitarios muy distantes…
Hoy al cumplirse el centenario de aquel acontecimiento tan relevante para la capital histórica de Entre Ríos, podemos enumerar y afirmar mediante los hechos y las realizaciones de las últimas décadas, la denodada tarea que directivos y personal del Policlínico Regional del Litoral “Justo José de Urquiza”, junto a los dirigentes políticos y sociales de la ciudad y la región, fueron gestando y concretando el proyecto del Dr Domingo Cabred, que no solo comprendía el funcionamiento del Hospital sino también la creación de instituciones educativas que no solo formaran recursos humanos para combatir
1 Periódico “La Juventud”, Nº 3.546, sábado 4 de abril de 1925. Museo Municipal Casa Delio Panizza Concepción del Uruguay
