Huerta móvil escolar – ¿Qué es Huerta móvil?

Es un sistema de producción de hortalizas (u otras plantas herbáceas) con un sustrato,

Contenido en una bolsa, elaborado a partir del reciclado de residuos de aserraderos.

El proyecto es desarrollado por Carlos Carbonell, productor y emprendedor de Colón,

también integrante del grupo GISER “Productores diversificados de Colón”, quien realiza

toda la actividad en su predio. En conjunto con la agencia de INTA Colón viene

realizando evaluaciones en su utilización.

Ventajas

 Es practico y fácil de utilizar ya que se lo puede colocar sobre piso (cemento o

mampostería) o tierra sin mayores necesidades de preparación.

 Posee la virtud de la economía circular, ya que recicla un subproducto de la

industria maderera.

¿Cómo se utiliza?

Se realizan orificios en la bolsa dentro de los cuales se colocan directamente los

plantines o semillas.

Cuidados y mantenimiento:

 Ubicarla donde tenga por lo menos 5 horas de sol en invierno, y media sombra

en verano.

Riego periódico.

Huertamovil en las escuelas

A comienzos del año con fondos de Prohuerta se adquirieron 30 Huertamovil con destino

a escuela y huertas comunitarias, las cuales fueron repartidas en los establecimientos

según el siguiente listado.

Orden ESCUELA Localidad

1 Escuela N° 7 “Tomas Godoy Cruz” Colon

2 Escuela N° 13 “General José de San Martín” Colon

3 Escuela N° 86 Colon

4 Hogar Niño Colon

5 Escuela N° 85 Prefectura Naval Argentina Colon

6 Residencia Socio Educativa “San José” San José

7 Escuela N° 69 Tierra Del Fuego Colon

8 Complejo Educativo “Lazarina Lambert de Sardou” Esc.

Nina Nivel Primario N° 86 y Unidad Educativa Nivel

inicial N°46

Colon

9 Escuela N° 60 Capital Federal Colon

Ventajas de la huerta escolar

La realización de una huerta escolar es una estrategia pedagógica para estimular el

aprendizaje de los estudiantes; es un recurso educativo que permite poner en práctica

un aprendizaje activo y cooperativo, basado en un proceso de reflexión para estimular

actitudes y valores encaminados al fortalecimiento de competencias ciudadanas, la

conservación y el cuidado del medio ambiente (Quintero et al. 2018).

Dificultades de la huerta escolar

Frecuentemente las escuelas no cuentan con huertas debido a falta de espacio y/o

terreno, falta de recursos humanos para el mantenimiento, escasez de tiempo de

docentes que motiven, falta de recursos económicos para construir, o que luego de los

periodos de receso hay que arrancar desde cero nuevamente el proceso debido

enmalezamiento y decaimiento de la estructura.

Huertamovil como facilitador del proceso.

Si bien Huertamovil no sustituye a la huerta tradicional en todas su bondades y funciones

pedagógicas, por su sencillez de implementación puede constituir una valiosa y

motivadora experiencia inicial para los niños, principalmente de los primeros grados.

Experiencias y testimonios de maestras y alumnos.

Paralelamente a la entrega de las bolsas de Huertamovil a cada una de las escuelas,

técnicas de la agencia en el marco de trabajo con el programa PROHUERTA brindaron

capacitaciones para alumnos y docentes. Se comenzó explicando cómo utilizar el

sistema propuesto, entrega de semillas y/o plantines para comenzar la experiencia.

Luego se realizó un seguimiento de las mismas para ver los avances, si tuvieron alguna

dificultad y relevar el interés, principalmente de los alumnos, en dicha actividad. A partir

de esto recogimos algunos testimonios.

Imágenes de la capacitaciones durante la entrega de las bolsas realizadas por M.

Cortez del equipo de la agencia.

En la Escuela N° 7 “Tomas Godoy Cruz” los alumnos trabajaron con la huertamovil

en la feria de ciencias, donde presentaron la actividad a la comunidad educativa y a las

familias.

Técnico: – “¿Les gusta la Huertamovil? ¿Qué les dirían a otros chicos para que se

interesen en el proyecto?”

Juan (alumno): – “Les diría que hagan la huerta porque es mucho más barato que ir a

comprar y más saludable”

Imágenes de la jornada de feria de ciencias en la Escuela N° 7.

En el Complejo Educativo “Lazarina Lambert de Sardou” Esc. Nina Nivel Primario

N° 86 realizan la actividad en el taller de ambiente de forma conjunta alumnos de 4to,

5to y 6to grado con el acompañamiento de la Profe Valeria Irabarne. Sumaron a la

Huertamovil también actividades de cuidados del medioambiente, realización de

compost y carteles de identificación del espacio.

Imágenes de la huerta y los chicos desarrollando distintas tareas.

En el jardín del Complejo Educativo “Lazarina Lambert de Sardou”, todos los niños

de la salita blanca se emocionaro y prestaron gran participación al momento de replantar sus propias verduras y reconocer los nombres de las especies.

Técnico: – “¿Les gusta la Huertamovil? ¿Qué les dirían a otros chicos para que se interesen en el proyecto?”

Niños:- “Cuidar y crecer”; – “Limpito” – “Es como magia”.

Imágenes de los niños colocando los plantines en la Huertamovil con la colaboración de la seño.

La Escuela N° 13 “General José de San Martín” también abordó la actividad de la

huerta con la feria de ciencias. Marcela Chevilliet, directora del establecimiento,

manifestó el entusiasmo de los chicos, y valoró el recurso de la Huertamovil como

“practico ya que no se reniega con malezas y no necesita preparación del suelo”, y que

“sería bueno recibir más unidades”, y que además “cosechamos y comimos la lechuga

en los sandwiches de la Jornada de ciencias”.

Imágenes de Carlos con la directora de la Escuela San Martin en la huerta y del producto consumido.

Referencia:

Quintero, Y. Z., Roja, C. R., Vanegas, G. F., Montaño, L. N., Jiménez, J. J., &

Samnández, L. N. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer

el aprendizaje. Cultura, educación y sociedad, 9(3), 457-464

COMPARTI ESTA NOTA
Facebook
Twitter
WhatsApp

Escuchanos en Vivo ya!